Vistas de página en total

lunes, 27 de febrero de 2012

Hugo Chávez: Entre el mono de Barinas y la sombra de Bolívar, los hechos. Gonzalo Perera

Sabaneta es una ciudad de unos 25 mil habitantes del Estado de Barinas, Venezuela, donde nació Hugo Rafael Chávez Frías, el 28 de julio de 1954.

Es por ese motivo y por el profundo y rancio elitismo de las viejas clases altas venezolanas- representadas de manera paradigmática, por ejemplo, por la pensadora contemporánea Catherine Fulop- que las élites venezolanas, con tanto desprecio como odio, le han apodado "el mono de Barinas".

Para su inmensa masa de seguidores, fundamentalmente de los sectores más populares de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez es la sombra del Libertador Simón Bolívar estremeciendo nuevamente la antigua Gran Colombia.

Ante tal polarización, vamos a los hechos detrás del personaje. Apuntaremos una lista NO-exhaustiva de COSAS QUE HA HECHO CHAVEZ Y SU GESTION y DE COSAS QUE SE LE HAN HECHO A CHAVEZ Y SU GESTION. Unas y otras probablemente definan al hombre, al político, pero sobre todo al proceso social que sigue "el Bravo Pueblo" de  la Pequeña Venecia del Sur.

1.  Segundo de los seis hijos de una pareja de maestros de escuela, Hugo Chávez fue criado por su abuela paterna en muy humildes condiciones. Mostrando avidez por los estudios, como suele ocurrir con los hijos de los hogares humildes de América Latina para los que las Fuerzas Armadas brindan la oportunidad de estudiar recibiendo techo, alimentación y una paga, a los 18 años ingresó como cadete a la Academia del Ejército, donde egresó en 1975 como oficial del arma de Ingeniería.

2. Su carrera militar, tanto como estudiante como oficial al mando de diversas unidades, fue descollante hasta el 4 de febrero de 1992, momento en que se desempeñaba como Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, de la ciudad de Maracay.


3. En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, en alusión a los doscientos años del natalicio de Bolívar, que se cumplirían en 1983. Su programa era, junto a un conjunto de mandos medios de su generación,  iniciar una lucha desde el ejército para construir una nueva República, basadas en la ideas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora,. Motivos personales y políticos lo llevaron a acercarse a algunos referentes de la  izquierda venezolana. En 1988 fue asignado a  cumplir funciones en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el presidencial Palacio de Miraflores, desde donde, el 27 y 28 de febrero de 1989 observó indignado la masacre desatada por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, quien ordenó una feroz  represión de la revuelta popular desatada ante la aplicación de un paquete de medidas neoliberales a ultranza dictado por el FMI. Las cifras oficiales de la época refieren a 500 muertos, aunque hay estimaciones muy superiores, del orden de las 2500 víctimas. Desde 1991, ya en Maracay, Chávez redactó en secreto, un Proyecto de gobierno de transición, habiendo decidido junto a sus compañeros de proyecto político, sublevarse en armas contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. A fines de ese año, decidieron que el levantamiento tendría lugar en febrero de 1992.


4. El 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación en las principales ciudades venezolanas: Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay. Chávez tenía a su cargo el teatro de operaciones de Caracas, donde tomó el Museo Histórico Militar, cercano a Miraflores, como cuartel general, y llegó a tomar la cadena estatal Venezolana de Televisión. Ante el fracaso del intento tomar el cuartel de La Guardia Nacional de La Casona y el Palacio de Miraflores, Chávez decidió rendirse y lo hizo emitiendo un mensaje por televisión, en horas del mediodía, donde afirmó "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano". La revuelta militar, solamente en Caracas, dejó un saldo de 50 muertos y más de 100 heridos. Derrotada la insurrección, Chávez fue llevado prisionero al Cuartel San Carlos, en Caracas. El 3 de febrero, el entonces  ex-presidente Rafael Caldera, principal dirigente del partido opositor COPEI (social-cristiano), en el Congreso, afirmó que "No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre". Chávez fue recluído en la cárcel de San Francisco de Yare, Estado Miranda, mientras el gobierno "adeco" (de "Acción Democrática", el partido que junto a COPEI  se alternaba en el poder) de Carlos Andrés Pérez se debilitaba vertiginosamente.  Finalmente el Congreso inició un juicio político contra Carlos Andrés Pérez, imputándole delitos de corrupción y destituyéndolo el 20 de mayo de 1993.  Pocos meses después  Rafael Caldera se escinde de COPEI, y funda un movimiento electoral ("Convergencia") con el que vuelve a ganar en 1993 la Presidencia. Chávez estuvo preso 2 años en San Francisco de Yare, esperando juicio y co-escribió "Cómo salir del laberinto", mientras su popularidad  crecía paulatinamente, Algunos partidos de izquierda como el MAS y el PCV condicionaron su apoyo a la nueva presidencia de Caldera a la liberación de Chávez, entre otros puntos, lo cual ocurrió el 27 de marzo de 1994.


5.  Chávez  convocó a  no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, en una sociedad donde el descrédito de los partidos políticos era monumental. Fue concitando el apoyo de políticos de experiencia y fuste, como Juan Vicente Rangel y formó su Movimiento Quinta República, proponiendo una Asamblea Nacional Constituyente que refundara la República. El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió por primera vez en La Habana, iniciando una intensa relación de amistad personal y alianza política. El 6 de diciembre de 1998 comparecen ante las urnas  como candidatos   Chávez y Henrique Salas, este último apoyado tanto por COPEI como por Acción Democrática.  Chávez alcanzó la presidencia con el 56,5% de los votos.


6.Chávez asumió la presidencia el 2 de febrero de 1999 y tal cual prometiera, convocó a un Referéndum  el 25 de abril de 1999, obteniendo el apoyo del 81% de los votos para instalar la Asamblea Nacional Constituyente que reformara la Constitución de 1961. El 15 de diciembre de 1999, el proyecto Constitucional resultante fue aprobado con más del 71% de la votación popular. 


7. El 30 de julio del 2000 y ya con la nueva Constitución en vigencia, Chávez fue reelecto Presidente. pero ahora de la "República Bolivariana de Venezuela", con el apoyo del 59,8% de los votos. En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la OPEP, de la que Venezuela fuera fundadora y en la que Chávez cobró fuerte incidencia. A finales de octubre recibe en Caracas a Fidel Castro. En el 2001, el Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes estratégicas, incluyendo la Ley de Tierras (Reforma Agraria),una nueva Ley de Hidrocarburos (elevación del cánon a pagar por las multinacionales al Estado de un ridículo 1% a un fuerte 33%). La principal cámara empresarial de Venezuela, Fedecámaras, se transforma en férrea opositora de Chávez. En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, Chávez mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en Afganistán, proclamando: "No se puede combatir el terror con más terror". USA comenzó una agresión abierta al gobierno de Chávez y en la ocasión llamó en consulta a su embajadora en Caracas. El 10 de diciembre Fedecámaras y sus aliados convocaron un primer paro nacional contra el gobierno que comenzaban a tildar de comunista, dictatorial, etc,  Si bien no contó con mayor adhesión, fue claro indicio de la crispación de las clases dominantes y parte de las capas medias. Con una activa intermediación de USA, Fedecámaras y las autoridades de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez, al tiempo que diversos operativos de sabotaje tienen lugar en la industria petrolera. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa petrolera nacional PDVSA.  El 9 de abril la oposición convoca a un paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA y el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas. Dicha marcha degeneró en episodios de violencia y tiroteos, por ese entonces atribuídos por cada parte a la otra.  Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la restitución de la estabilidad. En un hecho sin precedentes y de abierto desafío al gobierno, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas: en parte se veía a Chávez y en otra, los  disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, ordenó sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, mediante un plan de contingencia directamente elaborado por la embajada de USA, lograron volver al aire tan solo cinco minutos después, aunque con menor calidad de imagen. Al final de la tarde, las televisoras privadas transmitieron un mensaje, que había sido previamente  grabado en el cual un grupo de almirantes y generales desconocían al gobierno de Hugo Chávez y  afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación (cifra completamente inexacta para ese entonces, lo cual delata su pre-grabación). Poco después,  se transmiten imágenes de un grupo de supuesto partidarios de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía donde se suponía estaba la multitud. Estas imágenes fueron editadas, como fue admitido posteriormente aún por la propia CNN . En particular, nunca se mostraba en las mismas  a quiénes se dirigían los tiros, aunque  desde el estudio se decía una y otra vez que se disparaba a los manifestantes. Finalmente se supo que disparaba como modo de defensa en contra de unos francotiradores policiales apostados en los pisos superiores de unos edificios. Doce muertos, nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional enjuiciados por homicidio fue el saldo de un impresionante montaje mediático destinado a  erosionar el apoyo popular de Chávez.


En  la noche, el presidente Chávez  fue interpelado por los militares golpistas que le exigieron entregarse y renunciar indicándole que en caso contrario, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A la medianoche  el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa, en cadena de TV que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse sin firmar la renuncia, y fue transportado inicialmente a la gran base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas. 
En horas de la tarde del día 12 de abril fue investido presidente interino el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona, quien ipso facto emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento,  y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y le quitó apoyo internacional.  USA y  su principal aliado latinoamericano, Colombia, le reconocieron inmediatamente. Sin embargo, catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la Cumbre del Grupo de Río, condenaron el golpe e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. El sábado 13 de abril, desde temprano, muchos seguidores de Chávez comenzaron a copar Caracas y bloquear las principales autopistas de salida de la ciudad. Las protestas se extendieron a todo el país, mientras los principales  canales de televisión sólo emitían películas y dibujos animados. Sin embargo, medios a los que nadie puede sospechar de comunistas o chavistas como CNN o la cadena Caracol de Colombia, daban cuenta de la revuelta.  Chávez fue trasladado a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". De allí, Chávez fue trasladado a la casi inaccesible Isla de La Orchila, intentando convencerlo que partiera hacia La Habana. Posteriormente se supo que le habría ocurrido de haber partido: se había impartido orden expresa de que el avión fuera derribado en vuelo. 
En la noche del mismo Sábado partidarios de Chávez lograron recuperar el canal "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. lo que realmente estaba ocurriendo. En particular diferentes y relevantes unidades militares comienzan a declarar su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio"(sic) mientras los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional, comenzando a recomponer la institucionalidad. En  la madrugada del 14 de abril un operativo  comando libera a Chávez en La Orchila y lo traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere inmediatamente el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El golpe de Estado empresarial-eclesial-imperial había sido derrocado.


Algunas  semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. Tras algunos nuevo amagues en el terreno militar, la ofensiva contra Chávez pasó a un punto neurálgico: el complejo petrolero.
El 2 de diciembre  de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por gerentes de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia Católica y los  partidos políticos tradicionales, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora DemocráticaSu duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo abiertamente su oposición al gobierno. Los periódicos actuaron similarmente. Paradojalmente, el gobierno de Chávez era internacionalmente acusado por coartar la libertad de expresión. Desde el canal oficial y medios comunitarios, sitios web, etc., comienza a transmitirse la voz del gobierno. Se señala que el paro era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de parar. La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, varios  cometieron sabotajes en las plantas  para  paralizar la empresa. Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.

El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera, lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro hasta que a mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA.  Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban. La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero del 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.


Como resultado de la intentona golpista y el paro petrolero, el PBI anual 2002 de Venezuela experiementó una caída récord  y se estima que el Estado Venezolano perdió unos 25 mil millones de dólares por dichos movimientos.


A partir del año siguiente, sin embargo, el PBI venezolano crecería vertiginosamente y las políticas sociales del gobierno bolivariano comenzarían a sentirse cada vez más presentes.


8.  En efecto,  la economía venezolana inició un ciclo de crecimiento constante,  bastante ajenos a los efectos de la crisis global desatada por la burbuja inmobilaria,  registrando, por ejemplo, en el 2004, un crecimiento del 17%, uno de los más altos de todo  mundo y tendiendo a una media de 7% anual, ubicándose  hoy como la economía número 24 del mundo, con un elevado índice de Desarrollo Humano. Ha alcanzado hoy su record histórico en producción de alimentos y en superficie dedicada a la producción alimentaria, mientras que el 52% de su PBI es industrial y de alto valor agregado. Es además la séptima reserva petrolífera del mundo, así como una de las 17 geografías megadiversas  con sistema de protección integral (protección de reservas en todo tipo de entorno, desde picos nevados, a jungla, pasando por llanos y arrecifes de coral, etc.). Venezuela además fue crucial para  la conformación del ALBA, lo cual significó en su momento el fracaso del ALCA, proyecto de mercado libre panamericano de USA. En el marco del ALBA, se ha gestado una moneda virtual, SUCRE ( Sistema Unitario de Compensación REgional, de cotización similar al euro), se está desarrollando una institucionalidad financiera y productiva común (Banco del ALBA, PetroCaribe, etc.). A su vez Venezuela ha sido motorde otras institucionalidades de integración latinoamericana y del Caribe, como la UNASUR o la CELAC, siendo un verdadero pilar en la construcción de un discurso anti-hegemónico respecto a USA. Venezuela tiene buenas relaciones comerciales con USA, no obstante, pero en los últimos años ha fortalecido muchos sus relaciones con China y el mundo árabe.

El salario mínimo, desde setiembre de 2011 equivale a 360 dólares mensuales por una jornada de 40 horas semanales. Sin embargo, si se toma en cuenta el beneficio de ticket de alimentación que recibe la población objeto de salario mínimo, el mismo  se ubica por encima del promedio de Sudamérica, sólo superado por Argentina (545 dólares mensuales)
Venezuela es además un país con un sistema de subsidios gubernamentales bastante amplio y eficiente, por lo que muchos de los beneficios que reciben los venezolanos gracias a la renta petrolera del país, no se pueden medir sólo a través del salario mínimo. Entre los subsidios que los venezolanos reciben hoy figuran: una red de supermercados con precios muy bajos en las zonas pobres de Venezuela, servicios de agua y electricidad subsidiados, gas, gasolina (la más barata del mundo), salud, educación universitaria gratuita, sistemas de transporte subsidiados, etc.


9. Chávez implantó una fuerte política de programas sociales con objetivos específicos,  llamados "misiones", como la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos, la Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Unas de las más conocidas son  la Misión Barrio Adentro que consiste en un programa médico-asistencial para las zonas más postergadas del país y la Misión Vuelvan Caras que provee incentivos  gubernamentales para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas en "Consejos Comunales". Un total de veintiún misiones sociales han arrojado números elocuentes y un profundo cambio en la realidad social venezolana. En el 2005, la Misión Robinson ya había hecho que Venezuela superara la barrera del 95% de población alfabetizada (incluyendo todas las edades, ver foto adjunta tomada el 27 de marzo del 2004 en Isla Borracha, Estado Anzoátegui).


La Misión "Barrio Adentro" está dividida en cutaro fases, a saber:

Barrio Adentro I
  • Consultorios Populares
  • Puntos de consulta y clínicas odontológicas
  • Ópticas Populares
Barrio Adentro II
  • Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)
  • Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
  • Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)
Barrio Adentro III
  • Clínicas Populares
  • Hospitales
Barrio Adentro IV
  • Centros de Investigación, como el Hospital Cardiológico Infantil.

La Misión "Barrio Adentro" ha tendido una red de más de 7000 consultorio populares desplegados en todo el territorio, particularmente donde nunca se había brindado atención de salud digna por tratarse de zonas de bajos recursos. Además, se han instalado 2000 centros de consultas odontológicas y unos 500 de consultas oftalmológicas, así como centros de diagnóstico de las más diversas especialidades. Estas son concreciones que muy probablemente expliquen cómo sienten las zonas más populares de Venezuela el proceso bolivariano. En materia de recursos humanos, además del personal médico y de enfermería venezolano y cubano destinado desde un inicio a la Misión, año a año se han formado alrededor de mil especialistas en medicina integral específicamente orientados al trabajo en esta misión, en todo el país.
10. La oposición no dejó jamás de hacer su juego. Hacia el 2004 apareció un nuevo instrumento en el (des)concierto: "El referéndum revocatorio": una figura nueva de la Constitución Bolivariana (paradojalmente acusada de abusiva y autoritaria), por la cual puede destituírse al Presidente de obtenerse una votación mayoritaria a favor de la destitución y superior a la votación que erigiera al primer mandatario cuando su elección.   Entre abril y mayo de 2004 se hizo la recolección de firmas y el 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que se había alcanzado el mínimo de firmas necesarias para el referéndum, que tendría lugar el 15 de agosto.  Para deponer a Chávez, la oposición debía obtener la mayoria de los votos pero además una cantidad de votos por la destitución de más de 3.700.000. El 40,64% (3.989.008 de votos) se inclinó por la destitución del  Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 de votos) apoyó a Chavéz, quien fue por ende ratificado en el cargo. La oposición denunció fraude, pero observadores insospechados de chavismo como  la OEA y el Centro Carter  avalaron los resultados oficiales. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo". Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidarios de Chávez : veintidós de los veinticuatro estados quedaron en manos de gobernadores chavistas. Sólo los estados Zulia (capital: Maracaibo) y Nueva Esparta (Islas Margarita, Coche y Cubagua), con economías y culturas marcadamente singulares, quedaron como reductos opositores. Además, el 90% de los alcaldes electos fueron partidario de Chávez. 

11. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre del 2006 fue reelegido como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela con  7.309.080 votos (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales, quien reconoció el resultado inmediatamente.En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso  la creación de un partido único donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión en caso de resultar electo en la elección presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la elección, Chávez le dio nombre a su 'partido unitario':  Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y así logró un importante empuje a la formalización de esa propuesta.

Chávez asumió  su tercer mandato el 10 de enero del 2007, aún en curso,  anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el Socialismo del Siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la gigante corporación de origen estadounidense Verizon,  adquiriéndola en poco más de 572 millones de dólares (para tener una referencia: un valor equivalente  a las dos terceras partes de la facturación de un sólo año de ANTEL y CANTV es cuatro veces mayor que el ente estatal uruguayo). Además, también nacionalizó Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 93% de las acciones de la compañía, a unos 739 millones de dólares.
El 27 de mayor del 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV), que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto detonó una nueva ofensiva opositora, aunque con más eco fuera de fronteras que dentro, muy particularmente vehiculizada por la SIP, nucleamiento de propietarios de medios de prensa de la región, con notoria afinidad con las posturas neoliberales. .El 11 de setiembre de 2007, se descubrió una conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos cinco militares fueron arrestados días después.


12. Hugo Chávez presentó una nueva propuesta de reforma de la Constitución consistente en tres secciones dos de las cuales (A y B)  el Consejo Nacional Electoral las puso a consideración ciudadana el 2 de diciembre de 2007. La Reforma no fue aprobada por escaso margen: para el bloque A,  votaron por el NO:50.7% y por el SI:49.29%  para el B votaron por el NO 51.05% y por el SI:48.94%.  Chávez reconocíó  la derrota y la acató (nuevamente, en contradicción con la reiterada acusación de ser un dictador)  aunque calificó a la única victoria opositora en toda su gestión como una "victoria pírrica".


13 .Chávez se involucró directamente en las elecciones regionales realizadas el 23 de noviembre del 2008, donde se eligieron gobernadores y alcaldes  para el período 2008-2012.  El PSUV obtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa y se consolidó como el partido más votado a nivel nacional.  El  PSUV ganó aproximadamente además el 80% de las municipios del país (más de 265 alcaldías) .


14. Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de eliminar el límite al número de reelecciones presidenciales, y el 5 de enero de 2009, propuso incluir también a gobernadores, legisladores regionales, alcaldes, diputados y cualquier otro cargo objeto de elección popular. El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, La propuesta de enmienda se impuso, conquistando 6.319.636 votos (54,86%) contra 5.198.006 votos (45,13%) por el NO. La constitución actualmente vigente en la República Bolivariana de Venezuela es justamente la de 2009, resultante de esa consulta popular.


15. En los últimos períodos gubernamentales previos a Chávez, Venezuela hizo una fuerte apuesta, en materia de electricidad,  a la generación hidroeléctrica, en desmedro de la generación termoeléctrica. La aparición del fenómeno de "El Niño" (definido por Günter Roth como irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador, con consecuencias climáticas),  anunciado por la Organización Meteorológica  Mundial a mediados del 2009, tuvo como consecuencia en Venezuela el descenso de los aportes hídricos en los principales embalses del país,  obligando al gobierno a aplicar o bien racionamiento eléctrico, o bien  programas de ahorro energético con penalizaciones. Pudo constatarse además, en estudios académicos de la época, que el consumo per cápita de energía eléctrica en Venezuela era el más alto de América Latina, sólo comparable al de Chile, y del orden del doble del de Argentina o Brasil, cuando razones poblacionales, climáticas, y de desarrollo del complejo industrial sugerirían lo contrario. Chávez también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, señalando claramente que se derrochaba energía. La oposición venezolana acusó a Chávez de descuido de la infraestructura eléctrica. Sin embargo, durante la gestión de Chávez se ha reinvertido en la generación termoeléctrica de manera de disminuñir la dependencia de los aportes hídricos, que fue inducida por los gobiernos precedentes.

16. Desde el 30  de junio del 2011 en que Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación realizada el 20 de junio para extirpar un tumor con células cancerosas, la apuesta de la oposición es a que la biología no sea tan favorable a Chávez como le han sido las urnas y que se genere un vacío sucesorio que desarticule al PSUV y a la revolución bolivariana. Chávez por su parte, ha anunciado que seguirá adelante sobreponiéndose a este duro trance.




En conclusión:


a) No conozco ningún gobierno que haya ganado tantas instancias electorales limpias, de diverso tenor (nacionales, regionales, referendarias), no pocas veces "por paliza", y que la única vez que perdió haya asumido la derrota sin más. Sin embargo se le acusa de dictatorial.


b) No conozco ningún gobierno, salvo el de Cuba, que haya resistido tantos embates arteros , sabotajes, intentos de ataque en toda la línea y que los haya superado uno por uno. Ahora, se llega al extremo de desear la muerte de Chávez por parte de quienes le odian. El HOMBRE de Barinas, a lo mejor les hace pisar una cáscara de banana a quienes tanto le odian, quién le diga.


c) Venezuela ha vivido , desde la asunción de Chávez un ciclo expansivo de su economía, industrialista a la vez que proveedora de alimentos, inclusiva y socializante. La inversión social y el éxito de sus "misiones" son completamente ejemplares.


d) Venezuela ha sido CRUCIAL para que hayan podido properar gobiernos progresistas de diverso tono en el sur y para generar alternativas a la prepotencia imperial.


Por todo ello, desde mi visión personal, LARGA VIDA al "mono de Barinas" odiado por las élites y amado por las masas populares que en él, con sus excesos y verborragia, pero con su clarísima sintonía popular y orientación política ven, como nunca vieron antes, proyectarse por fin los sueños del Gran Libertador Simón Bolívar,

1 comentario: