Homenaje a todas las “Locas” desconformistas.
La novela La loca de Gandoca, de Anacristina Rossi, expone uno de los grandes problemas pertinentes a la implementación del llamado “ecoturismo”. En efecto, existe una contradicción en el mismo término, generada por la idea de que, si bien en una supuesta forma respetuosa, el ser humano tiene el derecho de seguir explotando la naturaleza para su lucro privado y/o oficial. Fundamentalmente, el concepto de “ecoturismo” en Hispanoamérica sigue apelando a un falso sentido de superioridad antropocéntrico, mitigando la obligada responsabilidad del ser humano en relación a la destrucción del medioambiente. No estaría de más anotar la ironía que presenta la noción de “ecoturistas” desplazándose en aviones, con la quema de combustible masiva que esto conlleva, para llegar a lugares donde todavía se pueda apreciar la naturaleza prístina. Más allá de estos argumentos, el término “ecoturismo” puede, a su vez, ser cínicamente utilizado por corporaciones y gobiernos corruptos, para encubrir otros daños ecológicos; con la constante de guiarse siempre y primordialmente por un afán de ganancias monetarias. En el caso específico de Costa Rica:
Los problemas del ecoturismo incluyen la dominación extranjera, que es dueña de las instalaciones generales y ecoturísticas, el daño extenso al medioambiente por los constructores y visitantes, y la diversificación de las ganancias hacia otras actividades y países. (Universidad, junio 18,1993) (Monge-Nájera, párrafo 51) (traducción mía).
Es decir, la viñeta “ecoturismo” se presta para ser usada por corporaciones oportunistas para concretar proyectos de desarrollo económico, los cuales, a su vez, presionan a los gobiernos locales carentes de recursos y, en muchos y tristes casos, de escrúpulos. En Costa Rica, varios escándalos involucran directamente la corrupción gubernamental con el daño ecológico, en una variedad de proyectos “ecoturísticos” que se extienden desde enormes proyectos playeros como el “Papagayo” hasta pequeñas propuestas “ecoturísticas” tales como la del refugio Gandoca (La Nación, feb. 7, 14, 1992, 6 de marzo de 1993). Este eminente potencial corruptivo dentro del término “ecoturismo” cobra vida en 1990, cuando el gobierno de Costa Rica aprueba una propuesta, un “proyecto hotelero” en el refugio de Manzanillo de Gandoca, de la compañía “Eurocaribeña”. En realidad, como Kearns establece, este proyecto comprendía la erección de un consorcio de condominios, con la consecuente apertura para la construcción del sector privado y la extensa urbanización que ésta implicaría (Kearns 313). En el momento que estos hechos ocurren, Anacristina Rossi emprende una campaña de oposición pública a dicho proyecto, la cual, por su parte, genera la concepción de su novela. La divulgación de esta obra tiene, a su vez, el honor de haber sido causante directo de que “Costa Rica fuera premiada en 1993 con el premio Diablo Ecológico en la Feria Internacional de Turismo por tener el ecoturismo más hipócrita” (La Nación, March 31, 1993) (Monge-Nájera, párrafo 52) (traducción mía). En esencia, el texto que aquí analizo retrata las peripecias vividas por la protagonista en su lucha por preservar el refugio Gandoca de daños ecológicos adicionales. Este conflicto está simbolizado en el libro por el personaje de Daniela, quien se opone al proyecto de urbanización del consorcio hotelero italiano de “la compañía ‘Ecodólares S.A.’. En la novela de Rossi, el arquitecto y los ingenieros del proyecto son costarricenses de buena sociedad y mucho poder” (19). En la vida real el proyecto fue propuesto y finalmente implementado por la compañía Eurocaribeña con el apoyo del entonces presidente de la república, Rafael Ángel Calderón, y su ministro de recursos naturales, Energía y Minas, Hernán Bravo Trejos (Kearns 314).
En este artículo me propongo demostrar cómo un discurso con conciencia ecológica dirige la forma y el contenido en la obra de Rossi. Estos elementos, a su vez, se atienen a los rasgos de la literatura ecológica en el mundo hispano. Conjuntamente, mi enfoque extrae conexiones con las visiones de Ivone Gebara en Intuiciones eco feministas (2000) y las de Jorge Paredes expuestas en su libro El Popol Vuh y la trilogía bananera. Estructura y recursos literarios (P/V/E/R) (2002). De acuerdo a todas estas premisas analizo cómo a través de una visión femenina hispanoamericana, La loca de Gandocacrea un contradiscurso al antropocentrismo. Consecuentemente, la obra es una denuncia, de la explotada naturaleza, desde una perspectiva hispanoamericana.
Resistencia genérica
En este punto me parece pertinente señalar, como afirma Achugar, “la importancia desde dónde, y quién escribe” (Achugar, 60). La obra de Anacristina Rossi, simplemente articula la necesidad para los hispanoamericanos de reconocer, introspectivamente, de que funcionamos bajo otras influencias culturales con las nuestras, sincretizadas o sepultadas, bajo un eurocentrismo que aún sustenta y domina nuestra realidad americana. Aun así, escrito desde un espacio de urgente crisis, el texto de la autora costarricense vivifica la posibilidad de encontrar maneras nuevas y/o alternativas de interpretar las injusticias de nuestros propios contornos. La loca de Gandoca representa la vanguardia de una forma de narrativa con tono ecológico influida, como todo producto cultural, por la realidad del contexto que
la rodea. Para enfatizar las posibles diferencias dadas por distintas perspectivas, según el contexto desde donde cada una parta, es pertinente leer el siguiente pasaje de La loca de Gandoca:
Llegó un bicho verde, greñudo y gordito. Lo reconocí en seguida: era el “dueño del monte”, entidad legendaria de cuentos y consejas. Lo primero que te voy a pedir, Daniela, es que aclarés a los lectores que no soy metáfora ni un recurso de estilo. Que esto no es realismo mágico. Mi presencia es verdad. —No va tu aclaración. Acabo de afirmarles a mis hijos que el cuyeo es un pájaro mágico. Por lo tanto, vos también podés ocupar esa categoría. —Sí, yo soy mágico pero no porque lo quiera tu estilo, ¿entendés? Explicá que soy un espíritu de los bosques, el espíritu de la enmontazón. Explicá que tenés aliados vegetales, aliados naturales (97).
En efecto, para una visión hispanoamericanista, el término realismo mágico presenta una seria dificultad en su designación de lo “mágico”. Los elementos dados en la creación literaria hispanoamericana que no se presten a una racionalidad occidental, se les denomina peyorativamente como elementos productos de una creación imaginativa, o mágica. Sin embargo, el llamado realismo mágico valida dos maneras de concebir el mundo a partir de dos ópticas: una que se ajusta a la visión eurocéntrica y otra que es parte de la realidad de una cultura tradicional no-europea; sin que ninguna cause un conflicto de fe dentro del mundo narrativo. Por consecuencia, para el lector costarricense, el “dueño del monte” y la magia asociada con el cuyeo, forman parte de las creencias de la zona, tan o más validas que, por ejemplo, los milagros de Jesús en la tradición judeocristiana. Precisamente, teniendo en cuenta las múltiples argumentaciones que surgen a raíz de las teorías literarias, Rossi reniega de dichas imposiciones, o discusiones, cuando intentan encasillar a cualquier visión de mundo ajena a la occidental, con el rótulo de ficción, superstición ignorante o magia. Por lo tanto, el texto de la autora costarricense también incorpora creencias populares como la siguiente:
Ya va a amanecer. Lo sé por el pájaro. El pájaro empieza tit... tit... tit, tit, tit, como un dínamo que se echa a andar y cuando está a toda máquina, para bruscamente y hace ffiiiuuu, ffiiiuuu, ffiiiuuu. Cuando el pájaro hace eso es que va a amanecer (15).
En efecto, el conocimiento local de Daniela, tal como el pasaje previo refleja, provee al personaje de una intuición especial y sensible al hábitat que la rodea. Es innegable que la función de la novela La loca de Gandoca consiste primordialmente en la necesidad de dejar constancia escrita sobre ciertos eventos acaecidos en Costa Rica, que culminaron en el deterioro de la naturaleza. Por consiguiente, denunciar la coyuntura ecológica del refugio Gandoca con el subsiguiente detrimento de su flora y de su fauna, es el principal cometido de Rossi. Este propósito cobra simbolismo cuando la voz narrativa piensa “en donde dejar constancia de la canción melancólica del ‘Curré’ ” porque “la palabra es la historia mientras se registre escrita en algún lado” (102).
Sin embargo, La loca de Gandoca presenta un aspecto novelesco en sus tácticas retóricas, como la representación de diálogos, las descripciones poéticas, la especificidad de datos y nombres, el realismo mágico, alusiones históricas, cambios temporales y la apropiación de elementos extraídos de la cultura popular. Dentro de estos últimos modos de narrar hay ciertos elementos que apuntan también, consciente o inconscientemente, a una herencia cultural precolombina. Por ejemplo, los cambios temporales, el contrapunto de las historias, con su alternación de discursos íntimo y oficial y el tiempo cíclico de las novelas son todos elementos característicos del Popol Vuh (P/V/E/R 5). Dicha influencia se reconoce en forma explicita en la introducción del libro: “ ‘Oye bien, hijita mía, palomita mía: no es lugar de bienestar en la tierra, no hay alegría, no hay felicidad. Se dice que la tierra es un lugar de alegría penosa, de alegría que punza’, palabras del padre náhuatl a su hija CÓDICE FLORENTINO”. Así mismo, la estructura de La loca de Gandoca verbaliza una concepción del tiempo en ruptura con las coordenadas temporales occidentales. El comentario de Daniela: “Me gusta que no haya electricidad y que las actividades deban acomodarse al horario del sol” (26), implica una reafirmación de la posibilidad de libertad de existencia para el individuo; más allá de parámetros y convenciones dados por una sociedad consumista que todo percibe en términos de horas, producción y rendimiento capitalista. Por añadidura, trazando una vuelta circular, el texto comienza y termina con la misma frase: “Odiabas los boleros, Carlos Manuel”. A pesar de que un concepto cíclico del tiempo pareciera indicar una situación en donde no suceden cambios, el transcurso circular narrativo de este texto indica una transformación, dado que la novela traza el avance del deterioro ecológico. En efecto, en términos concretos, la lectura de La loca de Gandocafomenta un cambio de perspectiva con potencial de concienciación ecológica. También es menester recordar que de la mencionada forma, el texto de Rossi se ve iluminado por la tradición oral de las culturas ancestrales y que, de esa manera también la autora se reconoce como una voz que expresa el sentir colectivo en su contexto específico. Si bien la obra no niega ni descarta la posibilidad de un discurso íntimo, el texto no se encierra en una intimidad, ya que asume una misión colectiva ante su pueblo. El texto de Rossi responde así a un compromiso nacional entretejido con la intimidad, para lograr una mayor trascendencia. La autora mantiene una posición estética y ética comprometida con su realidad y circunstancia históricas.
Es en la intersección de estas últimas voces, la alternancia entre las descripciones gráficas y reales de la historia y el lenguaje lírico e íntimo, donde emerge un espacio hispanoamericano discursivo cuya voz es la naturaleza marginalizada.
Gin(eco)-logía desde Hispanoamérica
Para elucidar el peligro de leer ciertas obras a partir de patrones occidentales exclusivamente, paso a considerar la siguiente cita que considero aplicable a mi argumento:
El énfasis que las culturas aborígenes mesoamericanas ponen en el funcionamiento de parejas no es arbitrario, ni un instrumento discursivo que sirva para mostrar la otredad. Más allá de las consideraciones estético filosóficas, funcionar en parejas permite la continuación o perpetuación de los pueblos y su vida cultural (P/V/E/R 112).
Entonces, aplicando esta propuesta podemos decir que una lectura de La loca de Gandoca que fije su atención en el personaje de Daniela, y relegue el papel de Carlos Manuel como secundario es sumamente problemático. En efecto, si se observa el paralelismo cronológico advertimos cómo el daño ecológico avanza, análogamente al desgaste físico y la eventual muerte de Carlos Manuel:
Cuando me di cuenta de que los dueños de los BMW, de los Range Rover y Mercedes seguían y seguían y nadie los metía en cintura, compraban, talaban, drenaban, regaban toneladas de cangrejicidas, cuando llegó la electricidad y empezaron a correr los rumores de que iban a cementar bien la carretera, fue demasiado tarde: yo ya estaba embebida en tu proceso, Carlos Manuel, absolutamente cerrada al mundo y volcada sobre lo que me quedaba de tu amor, sobre lo que me quedaba de tu persona tratando de salvarnos. Fue una extraña coincidencia el que las campanadas de destrucción de esas latitudes y de las campanadas de tu enfermedad sonaran al mismo tiempo (33).
Formando un nudo semántico que anuda ambos hilos, el mal que este personaje masculino sufre es una intoxicación que corre sincronizada en el hilo narrativo con la intoxicación, o polución del medio ambiente. No menos significativo resulta el hecho de que el personaje femenino sea iniciado por Carlos Manuel en el aprendizaje de una nueva visión de mundo donde el ser humano se presenta existiendo en armonía y al unísono con la naturaleza. En efecto, dialogando con la memoria de Carlos Manuel, Daniela le dice “Me presentaste a la señora del Atlántico, aquí y en cualquier sitio Yemanyá de Benín” (12). Por lo tanto, este pasaje ilustra la presencia de una conciencia masculina compenetrada con su ámbito natural, y armonizada con su complemento femenino. Recíprocamente, Daniela describe su soledad cuando Carlos Manuel muere como el “desierto plano y unilateral que es la viudez” (63).
Esta imagen de continuidad perpetuada y representada por una pareja humana, actúa bajo el patrocinio de Yemanyá, diosa de los elementos naturales. Esta diosa por su parte, se atiene a las características de dioses precolombinos ya que, según Paredes, cada uno de ellos puede ser “tan infalible e impotente como los hombres cuando la situación así los requieren” (Paredes 114). En efecto, esa asociación de imágenes: naturaleza y hombre coexistiendo armoniosamente, se trunca a partir del momento que los excrementos, “las latas en el fondo, las botellas de plástico, los desagües de varias cabinas” llegan al río cuya vera “había sido talada de árboles” (74). En el momento preciso de la narración en que estos daños al medio ambiente se concretizan, Carlos Manuel también muere ahogado. La siguiente afirmación se ajusta también a La loca de Gandoca:
Sólo si el individuo es capaz de renunciar a la conducta individual, y acepta la necesidad de buscar y encontrar un complemento en otro ser humano, que lo acompañe a través de su vida y lo secunde en sus empresas, puede aspirar a alcanzar la estatura de héroe (P/V/E/R 70).
La “resurrección”, o el escape de Daniela del aletargamiento en el cual se hunde a consecuencia de la pérdida de Carlos Manuel, se efectúa como reacción a la evidente avanzada del proyecto constructor. (72) A partir de ese momento, la lucha de Daniela tampoco se da en términos individuales, ya que es todo un movimiento colectivo con los habitantes de la zona el que atenta presentar oposición a la destrucción del medio ambiente. Cuando los grupos locales proponen a Daniela tomar el comando de una resistencia, ella reacciona así:
Les contesté que me sentía incómoda, que yo no tenía pasta de líder comunal... Lo único que les puedo recomendar es que exijan un turismo que no dañe a la naturaleza, un turismo modesto, de pequeño tamaño, verdaderamente ecológico. Y una participación directa en el desarrollo: socios, no meseros ni mucamas (55).
En términos de lucha, entonces, Daniela está dispuesta a colaborar con su opinión pero no a asumir el control individualista de la misma que podría ser considerado como parte de una conciencia feminista de corte occidental.
Sin negar validez a las críticas de un cierto tipo de pensamiento y acción ecofeminista foráneas al continente hispanoamericano, se debe afirmar que el discurso ecológico centra su enfoque en un paralelismo entre las coordenadas dadas por la explotación humana y medioambiental. De acuerdo a Guevara, dicha visión considera que en la medida que todas las mujeres son parte de un destino común, y de maneras pertinentes a sus contextos propios, la lucha ecológica femenina debe ser dirigida a la preservación de toda forma de vida. Es decir, una vez más, la importancia “de quién y desde dónde” surgen los enunciados cobra importancia fundamental. De la misma forma, como señala Carolyn Merchant, el concepto de naturaleza, relacionado con la experiencia de las mujeres, puede tener tanto un significado positivo como negativo,
Para la teoría orgánica resultó clave la identificación de la naturaleza —y la tierra en primer lugar— con una madre nutriente: un ser femenino suavemente benefactor que se ocupa de las necesidades de la humanidad en un universo ordenado, planificado. Sin embargo, prevaleció también otra imagen opuesta de la naturaleza como ser femenino: una naturaleza feroz, imposible de controlar, capaz de provocar violencia, tempestades, sequías y un caos generalizado. Ambas se identificaron con el sexo femenino y fueron proyecciones de la percepción humana sobre el mundo exterior (Merchant, 8).
La cita que sigue ejemplifica cómo La loca de Gandoca desmantela una percepción del arquetipo de la diosa maléfica. Cuando Daniela descubre que su pareja, Carlos Manuel, ha muerto en un accidente ahogado, la protagonista revela:
Fui a llorar a ese río. Ese río y esa playa donde habías muerto eran los mismos en que me habías hecho el amor por primera vez. —Yemanyá, Yemanyá —grité desesperada—, su cuerpo sin vida. Ese cuerpo que yo amaba... lo cobraste vos. —Yo no —respondió inmediatamente la diosa—, fue el río. Los ríos son de Oxúm. Reclámale a él (74).
Este pasaje adquiere proporciones fundamentales ya que en la cosmogonía de religiones provenientes de África, tales como la santería, umbanda y el vudú, Oxúm es la diosa hija de Yemanyá. Sin embargo, también es el nombre del río en África desde donde surgen los dioses, y la vida misma, río que por otra parte aún existe en nuestros días y todavía se le rinde culto. Es en este último sentido de río, como sustantivo masculino, que Rossi podría haber utilizado el término. Más allá de establecer una dicotomía entre los géneros sexuales, esta última cita proyectaría una clara intención de invertir la asociación occidental de la naturaleza, como deidad maternal y/o ejecutora de castigos. Sin embargo, en la edición de marzo del año 2002, la autora corrige este detalle, denominando ahora a Oxúm como a un “ella”. Si consideramos que el libro original fue escrito mientras ocurrían los hechos descritos en el mismo, este error adquiere un valor metafórico, representativo de la misma urgencia que lo propulsa. Dicha urgencia simbolizaría la apremiante necesidad de hacer conocer la crisis ambiental que el refugio Gandoca estaba a punto de sufrir: “Mire, los refugios bailaron por siete oficinas en menos de un año así que ya yo perdí la cuenta, no sé si en el último capítulo estaban en la Forestal o allí en Vida Silvestre” (128). Como esta cita estipula gráficamente, esa premura no deja tiempo para considerar si la narración se apega escrupulosamente a una reflexión perfecta de la(s) mitología(s) empleada(s). Según Daniela, la situación concreta que interesa detallar es que: “Ocho oficinas distintas en un año, los refugios han bailado por ocho oficinas y siguen bailando. Si esto fuera una novela y no la pura verdad, dirían que el autor abusa del Deux ex machina...” (133). De esta manera, la autora levanta una barrera defensiva, la cual se adelanta a las posibles críticas detallistas que puedan surgir.
Por otro lado, es conveniente recordar que los personajes no humanos, ya sean divinos o mágicos, no son proyectados en el libro con un carácter femenino exclusivamente; por ejemplo, el “dueño del monte”, “aliado vegetal” de Daniela, es masculino y, también lo es el “cuyeo pájaro sagrado”. Por lo tanto, las divinidades en La loca de Gandoca se dan sobre la base de los dos géneros sexuales de acuerdo a la ocasión, sin denotar predilección por ninguno de ellos. Este simbolismo bigenérico implica acogerse a una biodiversidad religiosa. En efecto:
Este modelo común es la base de la cual partieron y subsistieron todas las creencias, la cual implica asumir una responsabilidad en conjunto, por salvaguardar la naturaleza en su complejidad biológica. Hablar de la biodiversidad de la religión exige entonces que se explicite a Dios a partir de otras referencias y otras coherencias. Exige también la convivencia entre varias palabras sobre el misterio último sin que necesariamente se excluyan unas a otras. La biodiversidad religiosa significa abrirse hacia el respeto a la expresión plural de nuestras convicciones y, consecuentemente, aceptar el desafío de educarnos para la diferencia (Gebara, 138).
Para fomentar esta actitud, a pesar de ser Costa Rica predominantemente católica, Rossi inserta elementos de una cosmogonía de un grupo excluido como el afrocostarricense: “—¿Por qué mejor no prueba el vudú? —Ya probé —contestó la francesa—, y no sirvió para nada... Algo la protege... —Me toqué el pelo largo —reseco y aclarado de tanto sol— y le di las gracias a Yemanyá” (106). En efecto, esta inclusión no es fortuita ya que no es suficiente con sólo
...pronunciarse como algunos políticos, a favor o en contra de la energía nuclear; es preciso una reflexión religiosa fundamentalmente nueva, capaz de romper con el antropocentrismo judeocristiano tradicional, para reencontrar una idea de unidad y una experiencia religiosa del mundo, que en la historia occidental de las ideas fueron siempre combatidas como anticristianas y panteístas, y aun ateas (Berry, 58).
La nueva corriente femenino-ecológica en Hispanoamérica, de la cual La loca de Gandoca es una de las novelas pioneras, propone una conciencia cuyos elementos sagrados se manifiestan en numerosos aspectos del universo. Con esta actitud se fomenta un sentimiento de
...admiración y reverencia a las estrellas en el cielo, al sol y todos los cuerpos celestes, a los mares y a los continentes, a todas las formas vivas de los árboles y las flores, a los muchos millares de expresión de vida en el mar, a los animales de los bosques y a los pájaros de los cielos. La principal necesidad para que haya múltiples formas de vida en el planeta es de naturaleza psíquica, más que de naturaleza física (Berry, 59).
Es por ese sentido de compenetración con los elementos naturales que Daniela se entrega a la deidad marítima de Yemanyá. De acuerdo al personaje de Carlos Manuel: “Yemanyá acepta pero dice que ya no podrás nunca cortarte el pelo. Yemanyá exigía el pelo largo” (12). A diferencia de los ritos vudúes, los cuales generalmente envuelven el sacrificio de sangre animal, Daniela promete a la diosa no cortarse el pelo en su honor. Por lo tanto, el componente que guía la visión de Daniela es un profundo sentimiento de respeto unitario con toda forma de existencia. No es de extrañar que al sentirse una con todos los elementos de la naturaleza, la protagonista contemple airada la profanación del hombre.
Esos ríos [del refugio Gandoca] se llaman creeks en mecaitelia, el dialecto local. En Ernesto Creek, un hombre con el trasero pelado defeca en la límpida belleza. Con sus inmensas nalgas al aire, a la vista y paciencia de los que pasamos. Los excrementos flojos caen al agua transparente de Ernesto Creek... El hombre trae un rollo de papel higiénico. Desenrolla un poco y se limpia bien. Arroja el papel sucio a las maravillosas aguas de Ernesto Creek... Va echando los puños de papel lleno de mierda al Creek (21).
En forma diametralmente opuesta a la profanación anterior, Daniela concibe el océano en los siguientes términos:
—Me gusta tanto el mar. Ese mar. —Hay mares lisos de un azul índigo, mares perfectos como el Océano Pacífico. Hay mares con veinte metros de transparencias, como el Caribe en San Blas. El refugio Gandoca es una cosa distinta. No es un mar porque pasa revuelto diez meses al año. No es azul, tiene alma cambiante, ora verde, ora violeta, ora gris. No se le puede ofrecer al turista tradicional que mide el éxito de sus vacaciones por el bronceado porque muchas veces llueve y no hay sol. Yo lo conozco bien y sé que no es un mar sino un lugar interior, un temperamento, una importante etapa en el conocimiento de sí. Sentarse en las playas del refugio Gandoca es transcenderlo todo, incluso su propia arbitraria belleza, sus flores y sus algas, eternas, perfumadas, putrescibles (25).
El perfil ecológico que traza Rossi en el pasaje anterior resulta uno de los más logrados de su obra. En efecto, Daniela no aprecia la naturaleza en términos de ninguna función de servicio; ni siquiera con un valor estético. La naturaleza simplemente existe por un derecho propio.
En forma paralela, el dominio y la exclusividad del hombre sobre la naturaleza, aunque sean acentuadamente de estructura patriarcal, no pueden afianzarse sin la colaboración femenina. La historia está repleta de ejemplos femeninos que duplican conductas jerárquicas excluyentes, promovidas por mujeres que actúan como obedientes guardianes del sistema patriarcal. Por consiguiente, La loca de Gandoca no trata de asumir posturas ingenuas de defensa de la mujer, como víctimas débiles de la humanidad. En la novela de Rossi, los personajes femeninos de Ana Luisa, la francesa Dominique, Margarita y doña Medea, se erigen en guardianes de los valores antropocéntricos y machistas. Por lo tanto, el texto de Rossi trata de instigar una actitud crítica; dicha concienciación implica adoptar comportamientos aptos para modificar de forma efectiva las relaciones entre hombres y mujeres, entre los diferentes grupos y pueblos, y tal como el personaje de Daniela vivifica, con la tierra:
Soy madre vegetal: los jobos, los cativos, el cashá y los guácimos hijearon. Yo no quiero aquí jardín, quiero la selva. Además no maté nunca los cangrejos porque son como trabajadores municipales, procesan la basura. Es verdad que los cangrejos son grandes y atrevidos, entran a la casa y se llevan el pan, los cepillos de dientes o las cajas de fósforos. Por eso hay que dejar todo bien guardado. Son grandes como gatos pero tampoco me decido a agarrarlos y hacerlos en sopa (59).
Es por este razonamiento anterior que Rossi busca expresar lo divino a partir de divinidades que ejemplifiquen no sólo una comunión armónica con la naturaleza sino que, además, pertenezcan a una visión de mundo específica a ciertos grupos [como el negro y/o el indígena] generalmente segregados y excluidos de la visión oficial predominante.
A partir de la visión afroamericana, la intimidad especial que Daniela establece con su ecosistema le permite también oír la voz de la fauna en vías de extinción:
Los Dueños del Monte ya dimos la voz de alerta y millares de especies están haciendo la valijita, recogiendo sus malitates y sus nidos, alistándose para emigrar. —Estamos haciendo un mapeo del terreno expropiado y pagado en los parques. Allí nos iremos. Claro que hay otros peligros, muchos parques están junto a explotaciones bananeras y ya sabemos que el contacto con los agroquímicos nos puede deformar o matar. Otros parques están atravesados por carreteras y el ruido desquicia. En el parque Braulio Carrillo, el eco de la carretera entre monte y monte es tan fuerte que todos los animales están de psiquiatra (100).
Esta perspectiva de La loca de Gandoca es reveladora de un esfuerzo por recuperar valores y símbolos igualitarios y ecológicos —presentes en las religiones ancestrales— que el sistema patriarcal vigente aliena u oculta. La inserción de divinidades africanas de ambos sexos en la novela de Rossi, expresa un compendio de creencias que revelan una dimensión de comunión entre todos los seres vivos y corresponde a tradiciones anteriores a la dominación colonial. En este dogma aparece una comprensión más comunitaria e interdependiente de los procesos vitales, una comunidad donde animales, plantas y seres humanos viven en un mismo ciclo de crecimiento y muerte. Hay, pues, en la obra de Rossi, un sentido de pertenecer a un todo y un respeto a las fuerzas de la naturaleza, como parte de una comprensión de la vida, a partir de la cual todos los seres están ligados por una misma paternidad y maternidad. Las imágenes míticas en La loca de Gandoca emanan de una creencia que nace de la experiencia milenaria de la vida de un pueblo, que fue gradualmente destruida por los colonizadores europeos, los neocolonizadores de nuestro siglo y por los mismos procesos de desterritorialización y territorialización del capital; o sea, también los mismos grupos y clases de poder de Latinoamérica que se benefician con la globalización. Estos últimos explotadores siguen conquistando la tierra y sus habitantes buscando el lucro de una minoría. Las experiencias vitales tal como las proyecta el texto de Rossi, no permiten captar los misterios divinos como una otredadvis-á-vis el ser humano, lo cual apoyaría una imagen de un momento de ruptura o discontinuidad total entre el humano y el “otro” [la divinidad]. En este punto, es pertinente observar el siguiente intercambio entre Daniela y sus hijos:
...estos bosques donde está nuestra casita, mantienen una riqueza de germoplasma de las más promisorias, para el mejoramiento genético de los cultivos tradicionales, para investigaciones fotoquímicas, en el campo de la salud, plaguicidas naturales, etc. Es una reserva de la fuente de materia prima con la cual nuestros antepasados llenaban sus necesidades... —¿Qué es el germoplasma? Me preguntó el mayor. —La fuente de la vida. La posibilidad que tienen las matitas de hacer otras matitas. —¿Cómo el espermatozoide y el óvulo? —Sí, como el espermatozoide y el óvulo pero sin eso. Es la renovación (48).
Esta referencia al origen de la vida de distintos organismos proyecta una comparación respetuosa y equitativa. En el fondo, lo que la protagonista puede captar de ese misterio lo logra a partir de límites íntimos y/o de una corporeidad culturalmente situada. Como el libro de Rossi ejemplifica, cuando se capta una dimensión divina y se la puede expresar, Daniela no lo hace como algo situado fuera de ella, aunque tampoco lo reduzca a ella:
Me vi afuera, en lo alto, mirando los pájaros, moviendo las hojas. Era una sensación deliciosa ser parte de un árbol, parte de las aves y la noche tibia. Mis brazos, mis piernas, mi pelo, flotaban... El viento me acariciaba porque yo era hojita, tronco, lechuza, vaivén. Una voz me dijo que así sería cuando muriera... Y me di cuenta de que se estaba iniciando el proceso, que eso era morir, ser parte del viento, de los árboles, de los animales (98).
Entonces, si ese enigma religioso o mítico está dentro y más allá del humano, Daniela simboliza la imposibilidad de sentir una divinidad como señor todopoderoso ni como juez último; mucho menos como padre creador. Desde el punto de vista de la experiencia femenina, esas imágenes tradicionales de la religión judeo-cristiana evocan otras figuras dominantes marcadamente masculinas y jerárquicas: aquellas que supuestamente modelaron la divinidad a su propia imagen y semejanza. Esas imágenes, por su parte, se sitúan en un universo cultural dualista, en el cual las preguntas sin respuestas siempre desembocan en el callejón sin salida de la limitación cognitiva humana. A su vez, ese universo marcado por la oposición entre el cuerpo y el espíritu sitúa a Dios de lado del ser masculino y nos lleva, en consecuencia, al desprecio de nuestros cuerpos por no asemejarnos a la perfección divina. Esta última característica fue, y sigue siendo, particularmente opresiva para las mujeres a lo largo de la historia del cristianismo. El erotismo latente en el lenguaje íntimo de Daniela exige una revalorización del cuerpo femenino, por las mujeres mismas, ejemplificado en el párrafo siguiente:
Acostarse en el mar. Los verdes lechos tibios de thalassia. Ser penetrada hasta el fondo por el mar Caribe cuando el amor alcanza los confines del trópico en un hechizo verde de estuarios aquietados y palmeras que crecen al revés (31).
El propósito de dicho discurso es intentar un desprendimiento de absurdos conceptos que conducen a una represión sexual femenina, culturalmente impuesta a partir de creencias eurocéntricas.
Reafirmación de la diversidad en la unidad
El adjetivo femenino “loca” del título simboliza la resistencia que asume el pueblo, ante los administradores políticos de gobierno del Estado; ya que es seña de irracionalidad. Irónicamente, Rossi enfatiza este argumento para desautorizar el poder argumentativo en cualquier expresión subversiva. La visión alternativa de esta “loca” exige un cambio radical al antropocentrismo y machismo vigentes en el discurso seudoecológico del poder oficial. Por otro lado, no menos significativo en el título, es el anonimato de la palabra “loca” que se contrasta con la especificidad espacial y concreta del nombre propio del refugio Gandoca. La imagen final subraya la presencia de un ser humano anónimo, por ende de potencial colectivo, coexistiendo dentro de un ecosistema específico al que, como indica la preposición “de”, pertenece.
Esta novela cabe dentro de los parámetros de una práctica carnavalesca que, a su vez, promueve el concepto de que toda vida narrada puede tener una clase de valor representativo. La variedad de ópticas en La loca de Gandoca evocan una polifonía ausente de voces, otras vidas y experiencias posibles, las cuales se proyectan a través de distintos relatos de diferentes participantes en el mismo evento. Por lo tanto, dicho texto se apega a las denuncias de Jean François Lyotard y al Carnaval de Bajtín, en cuanto cuestiona seriamente las metanarrativas occidentales, afirmando, a través de la risa/sarcasmo, el derecho expresivo de los grupos periféricos. Dichos enfocamientos son también una manera de poner en la agenda, dentro de un país específico, los problemas de pobreza y opresión, que no son normalmente visibles en las formas dominantes de representación. Por ejemplo, el texto de Rossi informa:
Es por las zompopas —opina la hija de indios—, mis parientes bri bri y cácebar dicen lo siguiente en una proclama que tiene por nombre Cuidando los regalos de Dios: Hay una gran diferencia entre el indio y el blanco. Vea usted las zompopas, como ellas trabajan todas juntas, limpian y cuidan su terreno. Donde viven las zompopas todo está limpiecito porque cortan todas las hojas y hacen sus grandes nidos. Así es el blanco, es muy trabajador, pero destruye la naturaleza. Va limpiando, limpiando, limpiando para hacer sus ciudades, pero allí donde él vive no hay nada. El blanco tala todo lo que es montaña, todo lo que es verde, y donde él vive, ya no quedan árboles, no hay ríos” (137).
Es trascendental destacar el carácter de transcripción de la cita, ya que al pie de la misma página la autora declara:
Tomada del libro Cuidando los regalos de Dios: testimonios de la reserva indígena Cocles/Kekoldi, pág. 16. Escrito por Paula Palmer, Juanita Sánchez y Gloria Mayorga, publicado por la Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 1988 (137).
Esta forma de transcribir la voz indígena, presentando un testimonio directo dentro de la narración ficticia que el texto de Rossi presenta, apunta a un deseo por otorgar espacios discursivos propios a las voces indígenas y el respeto de la autora al no apropiarse de las voces ajenas. El aspecto formal narrativo dominante de esta novela es la presencia de una voz que habla al lector en forma de un “yo” que reclama un reconocimiento, que quiere y necesita apoderarse de nuestra atención. Esta presencia en la voz narrativa es la marca de un deseo de no ser silenciada o vencida, que quiere imponerse en la institución literaria. Es preciso notar la insistencia y la afirmación del sujeto evidente en el título La loca de Gandoca. Resalta evidente el nombre real del refugio que concierne a esta narrativa ecológica de Rossi, el cual anuncia desde su inicio un anclaje espacial preciso; aun así, hay ciertos cambios sutiles como la denominación de “playa del Árbol de la Uva”, la cual en la vida real se llama Punta Uva. En cuanto a la expresión “La loca”, como he argumentado antes, ésta se erige representativa de un cuestionamiento de los límites del raciocinio normal. Más que una subjetividad descentrada, esta obra constituye una afirmación de un agenciamiento de enunciación colectivo. La complicidad que el texto establece con los lectores apela a despertar un sentido ético y de justicia, de apoyo a una causa popular poco difundida, que se opone al discurso oficial del conocimiento.
De acuerdo a estos parámetros, en la obra de Rossi se enfatiza el convivir armonioso de los negros e indios de la zona con su medioambiente, de quienes Daniela dice: “Pensé que durante siglos, indios y negros habían mantenido intacto ese litoral” (30). Desafortunadamente la heroína declara que una vez implementado el capitalismo: “Esta región ya no nos pertenece. Primero dejó de ser de los indios, luego dejó de ser de los negros, después dejó de ser de los costarricenses en general” (96). Aún así, el grupo negro de Costa Rica sigue siendo, desde entonces, blanco de discriminación y polémica por parte de las clases poderosas.
El maestro dice que las comunidades del refugio son volubles y que el gobierno las ha manejado muy mal, el gobierno sólo se acuerda de que los negros existen cuando quieren sus votos o sus tierras. Con los indios es peor, como ni siquiera votan ni entienden español no tienen que molestarse en mentirles (60).
Rossi registra no sólo ese olvido estudiado1 sino también la presencia de un racismo vigente hacia la raza negra. Cuando Daniela intenta abogar por los derechos de los negros, el ministro le contesta:
No se meta, mijita, no obstaculice el progreso, los negros de esta región son tan atrasados, tan pobres, les vamos a dar la oportunidad de entrenarse para que sean campeones de patinaje en hielo y ganen todas las medallas de oro en las olimpíadas de invierno, así saldrán del subdesarrollo. Además lo vamos a hacer porque es un salón de patines totalmente ecológico (77).
Una de las nociones que saturan el discurso del ministro es la de un progreso afroamericano viable dado únicamente a través de la proeza física. Implícito en este prejuicio surge por extensión la idea de los afroamericanos como genéticamente incapacitados intelectualmente. A partir de esta visión opresiva, Rossi entiende la necesidad de otorgar en el presente, un espacio discursivo propio al elemento negro:
...me rogabas que cantara en creole de la Martinica (...). Lan mé’a ka gémi, la lun’ lan ka Fermi, cocotiers kapa’ lé, caressé moin, caressé moin (el mar gime, la luna se estremece, los cocoteros murmuran, acaríciame, acaríciame). Solei ka plewé, la lun’lan ka chiwé, cocotiers ka flambé, caressé moin, caressé (el sol llora, la luna se ha desgarrado, arden los cocoteros, acaríciame, acaríciame) (84).
Sin intención de quitarle mérito al intento vindicativo de esta cita, debo señalar que las traducciones al español presentes en la misma pueden desvirtuar un tanto el propósito. Por otro lado, si bien la explicación en español parece rendir pleitesía a la clase dominante costarricense de habla hispana, debo señalar que existen dos versiones, dándose la española entre paréntesis, por lo tanto secundaria. De esta manera, el texto afirma la prioridad del elemento negro.
Falacia de los discursos oficiales
De acuerdo a la visión gin(eco)lógica de La loca de Gandoca, sería primordial en esa agenda lograr desprenderse del antropocentrismo y el apego extremo al consumismo que rige el pensamiento de corte occidental, dado que estos rasgos forman parte del carácter actual de organizar el mundo. En efecto, la novela de la costarricense señala la hipocresía de la metanarrativa del progreso ya que soslaya que
...el progreso es un bulldozer, una aplanadora, que todos los consorcios europeos tienen la mira puesta en nuestras frágiles costas porque nuestros dirigentes partieron a las cuatro esquinas del mundo desarrollado, como chulos, a vender nuestras playas, moviendo tentadoramente el trasero, y que nuestro país ya no es de nosotros (95-96).
En el contexto hispanoamericano, el llamado progreso se limita a ser una repetición, ya histórica, de intercambios desiguales y, una concepción del continente, como un repertorio de materias primas a disposición del más inescrupuloso. Respecto de lo dicho, Daniela medita: “América Latina es tierra de tiranos. Los tiranos se caracterizan por decir, ante un objeto que es por ejemplo verde, que el objeto es azul” (41). Gracias a políticos corruptos quienes se deshacen de los patrimonios y del control responsable de los recursos naturales, la autonomía nacional y natural de las regiones se atrofia.2 La tensión entre las proclamas del progreso que aportaría beneficios equitativos a todos los humanos y los resultados concretos corrobora la ineficacia en las premisas de la Modernidad en Latinoamérica. Daniela discute con un ministro: “Nómbreme un solo beneficio que la urbanización le vaya a traer a la comunidad”, a lo que el funcionario en cuestión responde: “Empleo, por ejemplo”. Daniela irónicamente agrega: “Tendiendo camas o sirviendo tragos” (69). A consecuencia de asimilar discursos occidentales, tales como los beneficios del progreso, el proyecto de la Modernidad, el “desarrollo sostenible” y muchos otros más, conjuntamente con la complicidad de hispanoamericanos corruptos, la depredación ecológica continúa su inexorable marcha. El texto enumera la siguiente clase de atropellos resultante en la implementación de las filosofías discutidas:
Que el hecho de que el artículo 73 elimine la exigencia del Plan Regulador y la fiscalización del Instituto de Turismo en las playas de los refugios no le permite al ministro arrogarse potestades de desarrollo turístico en lugar de proteger los recursos naturales. Que en lugar de Plan Regulador para la zona marítimo terrestre debe hacerse un estricto plan de manejo para todo el refugio y que antes de autorizar ningún proyecto turístico u hotel, debe estudiarse la capacidad del santuario. Por ejemplo, su capacidad para soportar la descarga de contaminantes. La descarga de contaminantes. Solamente en el proyecto “Ecodólares”, la basura, la mierda y los orines de dos mil personas. En doce hectáreas (45).
En realidad, la cita anterior demuestra un fuerte elemento de fricción entre discursos dispares: el pertinente a las leyes forestales y el popular que cuestiona la aplicación real de las primeras. De acuerdo a Bajtín, este elemento conflictivo sirve para sabotear la versión oficial “monológica” de las instituciones del poder (D/P 283-285). En efecto, en ese dualismo de opiniones el sarcasmo presente condensado en el pasaje anterior, ciertas voces
Adquieren un carácter no oficial, su sentido se modifica, se complica y se profundiza, para transformarse finalmente en las formas fundamentales de expresión de la cosmovisión y la cultura populares (Bajtín, 12).
A su vez, la interacción de discursos opuestos ofrece una perspectiva múltiple de un mismo fenómeno mostrando:
...the complexity of the simple phenomenon of looking at oneself into the mirror: with one’s eyes and with others’ eyes simultaneously, a meeting and interaction between the others’ and one’s own eyes, an intersection of worldviews (one’s own and the other’s), an intersection of two consciousness. Unity not as an innate one-and-only, but as a dialogic concordance of unmerged twos or multiples (Bajtín, 289).
Este reconocimiento urgente, por parte de la protagonista, al respecto de la vulnerabilidad medioambiental producto de la avaricia humana, dirige también el enfrentamiento de Daniela con el viceministro:
¿Se da cuenta el viceministro de que para construir esa urbanización hay que talar todos, absolutamente todos los árboles del terreno? ¿Sabe el viceministro que si en el terreno de “Ecodólares” se permite talar todos los árboles para construir, habrá que permitir lo mismo en todos los terrenos? ¿Se ha dado cuenta el viceministro de que los inversionistas europeos adoran cementar? ¿Se da cuenta el viceministro de que legalmente se corre el riesgo de no dejar ni un solo árbol en ese refugio? (37).
Esta argumentación de Daniela ilustra cómo hoy, mediante la globalización neoliberalista, el hombre está haciendo el planeta inhabitable. Sustancial parte del problema reside, entonces, en la complicidad en este proyecto de la globalización de aquellos hispanoamericanos con acceso al poder. En efecto, dentro de las posibles alternativas de ayuda estatal para la causa que defiende Daniela se encuentra “un ex gerente de la Chunchi-Cola”, del cual el texto agrega: “qué va a entender de biodiversidad” (48). Este último comentario enfatiza la necesidad de replantear la aparentemente insoluble tensión dentro del sistema ideológico imperante, entre el desarrollo con la naturaleza, o, el deterioro de nuestros ecosistemas y las ideologías que lo promueven sin siquiera sentir la necesidad de justificar acciones que, por otra parte, tienen el potencial de repercusiones dramáticas para todos los rincones de la tierra. No menos alarmante es la desequilibrada posición de la gente pobre dentro de las zonas explotadas, ya que es difícil exigir que cuiden de una tierra cuando a ellos mismos los apremian necesidades inmediatas. Rossi considera esta coyuntura particular cuando Daniela expone las consecuencias de la venta que los habitantes hacen de su terreno:
Ustedes vendieron por un plato de lentejas la tierra del refugio, la tierra del paraíso. Ahora su paraíso se cotiza en dólares y de él no va a quedar más que una orilla cementada, como Cancún. Pero los bolsillos de muchos hombres estarán rebosantes. Seis o siete hombres tendrán tanta plata que da vergüenza nombrar las cifras (55).
Las instituciones tradicionales del poder, como la Iglesia y el Estado, por su parte, cuidadosamente diseñan sus discursos oficiales para ocultar un pensamiento meramente antropocéntricos que, en la realidad, funciona en paralelo con una actitud de menosprecio hacia el entorno natural. Con un eco burlón ante el discurso cristiano tradicional, Rossi comienza, en la página 90 del libro, una larga disertación que inicia con la frase “Ampárame, Excelso Tribunal”. De la página 90 a la 94, once párrafos empiezan, o contienen, la palabra “ampárame”. Por ejemplo:
Todo lo que está de pie va muriendo como soldados al respirar gas letal. Caen los árboles en el zumbido de las motosierras, se secan los pozos y los nacientes, se han secado mis ojos también, excelso Tribunal Constitucional, ampárame de la actitud de quienes, designados por voluntad popular para velar sobre los bienes naturales de nuestro pueblo, aprovechan su investidura en beneficio propio. Ampárame del ministro que entrega los bosques costeros a los inversionistas con la sonrisa en la boca y el whisky en la mano sin aplicar la ley, la norma vigente (76).
Esta repetición se proyecta como un procedimiento irónico tomado de la oración cristiana que ayuda a la carnavalización o a la inversión del mundo. La imagen que subyace en dicha sección es la omnipotencia de un tribunal con presunciones casi divinas, prestándose a encubrir hipócritamente un pragmatismo depredador. En efecto, la temática que esta sección discute es la constante hipocresía en los discursos de los inversionistas, los funcionarios y los dirigentes públicos. En realidad
Los inversionistas eran personas que odiaban los barriales, los insectos, la selva y la humedad. Les molestaba hasta la alfombra azul de las iponemas, solo querían la extensión. Con inmensa codicia miraban la extensión de arena dorada. Estas personas empezaron a comprar. Después de comprar drenaban porque odiaban los pantanos. Esparcían agroquímicos porque odiaban todo bicho, todo cangrejo. Cortaban la selva porque lo que deseaban era hacer jardines. Talaban los árboles a la vera de los ríos para construir tarimas y no ensuciarse los pies (36).
En términos concretos, la implementación del proyecto “hotelero” aporta resultados nefastos para la biosfera del refugio Gandoca. Sin embargo, la novela denuncia:
Los gobiernos se llenaban la boca asegurando al mundo entero que el veintiocho por ciento del territorio estaba bajo algún tipo de protección. Y cuando una acudía al ministro de Riquezas Naturales a solicitar que ejercieran esa protección, contestaban que era imposible, que lo único que se podía proteger era eso que llaman “patrimonio de los costarricenses” —que tampoco es tal, cuesta tan caro ir que el ochenta por ciento de los costarricenses no lo verá nunca—: los parques indemnizados. Entonces no era el veintiocho por ciento sino menos del diez por ciento del territorio. Y además ese diez por ciento a punto de morirse... Recuerden que según los científicos los suelos de Costa Rica se pierden a un ritmo de cuatro millones de toneladas por año. Y ciertas cifras nos han señalado como el país más deforestador de la tierra (112-113).
A pesar de estos datos, la tecnocracia que domina la orientación del desarrollo en América Latina los ignora, repitiendo, como mantra, formulaciones huecas. Con una falta completa de escrúpulos medioambientales, el ministro cínicamente le advierte a un empleado: “No olvidés la palabra mágica: el desarrollo sostenible. Hay que presentar el hotel de ‘Ecodólares’ como desarrollo sostenible (...) y no mencionar para nada, repito, la urbanización” (86). Lo anterior prueba que la metanarrativa de la emancipación del hombre por el trabajo, cínicamente utilizada otrora por los nazis, sigue reinando en su falso apogeo bajo distinto disfraz. Sin embargo, los mecanismos que lubrican las ruedas de este metadiscurso son, en definitiva, los mismos: una desmedida codicia, una falsa superioridad racial y la pasividad de los oprimidos. En efecto, al abuso y exclusión en los países periféricos del llamado “mercado libre”, se les añade la presión externa en la forma de una deuda impagable, que funciona como chantaje a todo tipo de imposiciones, asegurándose un servilismo ilimitado y un imperialismo de la miseria en forma de la deuda externa.3
En el texto de Rossi, el mismo órgano institucional, supuestamente protector del orden civil, cumple la función de proteger los intereses de la clase dominante, preservando el buen funcionamiento del saqueo medioambiental. Lo anterior se verifica cuando un personaje policía le dice a Daniela: “No obstaculice la inversión extranjera, señora, circule, circule” (96). Según el ministro su “propuesta es jugar con armas económicas y con las mismas armas de los verdes”, por lo tanto quiere construir “un Miami en el refugio Gandoca. Un Miami de la selva”. Irónicamente, el texto prosigue, dentro del plan también se contará con “un Macdonald ecológico” (115-6). El simbolismo del “Macdonald” es obvio. Esta polemizada cadena de comida rápida proveniente de los Estados Unidos ha adquirido carácter emblemático de globalidad impersonal, no solamente en referencia a una indoctrinación culinaria. En todos los países del mundo, una de las características de la cultura local son sus platos típicos, por lo tanto el éxito masivo del Macdonald en cualquier cultura ajena a la anglosajona tiene el potencial de arrasar con ciertos factores culturales locales. La propuesta, el ministro continúa, consiste en presentar “el proyecto al Fondo Monetario Internacional y al Banco Interamericano de Desarrollo con un plan inteligente de Canje de Naturaleza por Deuda, digo, perdón, Deuda por Naturaleza” (116). Esta última frase tiene fuertes resonancias históricas comunes a todo el continente hispanoamericano. La deuda externa es uno de los instrumentos constantemente manipulados para perpetuar el despojo del medio natural; obviamente, ella también impide la autonomía nacional, la cual se halla supeditada al capricho y diseño de las instituciones monetarias nombradas. Es pertinente asociar esta última cita con la metanarrativa que clama la liberación de la pobreza por el avance capitalista (el “progreso”) (Lyotard, 68-69). En relación a esto, concuerdo con la autora costarricense en la urgente necesidad de desenmascarar los metadiscursos, como el del Banco Internacional, por ejemplo, el cual pretende que sus políticas, lejos de contribuir a los grandes problemas de la humanidad, sean más bien un esfuerzo honesto, científico y técnico, para resolver los problemas de los ricos y los pobres. Como burlonamente ilustra Rossi en su obra, el discurso del Fondo Monetario Internacional está lejos de admitir el claro papel de las periferias, con su mano de obra barata y sus riquezas naturales, abierta al saqueo de unos pocos poderosos. Estas zonas, dentro de la cuales Hispanoamérica cobra predominancia, no sólo son el soporte de la economía occidental con su privilegiado estándar de vida, sino también son los lugares del planeta que sirven como basureros a los desechos nucleares e industriales del norte.4
En cuanto a la “Convención Americana de Derechos Humanos”, el texto burlonamente enfatiza su metadiscurso hipócrita, interrogando: “¿Qué es eso?” (123). De manera análoga, el ministro en forma cínica agrega “al ser Verde y estar lo Verde de moda captaremos miles de turistas” (117).
Conclusión
Finalmente, podríamos decir que esta nueva perspectiva ecológica propone una nueva conciencia cultural, diferente de aquella presente en los patrones tradicionales. Esta nueva visión exige relaciones de mayor interdependencia, y solidaridad que las hasta ahora disponibles por un poder esencialmente competitivo.
También dicha visión exige formas más comunitarias e igualitarias que las ofrecidas por estructuras jerárquicas y anónimas.
En el texto de Rossi se atisba el surgimiento de dicha oposición organizada, simbolizada de la siguiente manera:
Uno de los líderes comunales me telefonea, quería contarme que su gente se había organizado y los campesinos le iban a pedir al gobierno que diseñaran, con participación de las comunidades, proyectos de desarrollo respetuosos del bosque y que mientras tanto les dieran un bono alimenticio para poder subsistir y no tener que cortar los árboles para vivir (66).
Precisamente, la adopción de una visión ecológica exige el trabajo y la cooperación de grupos de personas que hayan descubierto que es imposible vivir sin que se cuide y respete toda forma de manifestación vital en el planeta a partir de las cuales todo y todos existimos. Esta nueva visión exige, por consiguiente, un rechazo conjunto de los valores intrínsecamente individualistas, a favor de la vida y del bienestar comunitario. Asimismo, la visión del texto de Rossi exige una ética fundada no sólo en un respeto entre y para los seres humanos, sino también dirigido a la tierra, a todos los elementos que la componen. Por lo tanto, esta ética incluye no sólo el cuidado directo de los seres visibles, sino del todo o, conjunto del ecosistema. De hecho, La loca de Gandoca vivifica el pensamiento optimista de Carlos Monsiváis en su ensayo Entrada libre. Crónicas de una sociedad que se organiza, cuando examina aquellos movimientos populares en los que la gente toma el poder en sus manos, muchas veces a despecho del gobierno. Ese anhelo por una sociedad civil en la que, tanto Rossi como Monsiváis, albergan una esperanza utópica, para una verdadera democracia participativa, se cristaliza en el texto cuando Daniela comenta: “Ellos se activan. Los que vinieron a las primeras reuniones explican a los nuevos. Toman la decisión de organizarse. Creo que es exactamente en ese momento que me atraviesa un escalofrío de esperanza” (66). La cita anterior ejemplifica la necesidad de una nueva perspectiva social que opere como oposición ante las fuerzas de control del Estado y/o del mercado. Es sólo por medio de una nueva esfera pública autónoma que se puede plantear un desafío a los valores que rigen las burocracias oficiales. El texto de Rossi incita a encontrar un espacio público consolidado que permita el diálogo y el encuentro entre los diversos sectores que se interesen por encontrar nuevos valores y soluciones a los problemas ambientales. En definitiva, el problema ambiental demanda una pluralidad de enfoques.
Notas
1. A modo de ejemplo, en 1953, José Figueres, el político simpatizante de Hitler y Mussolini en la segunda guerra mundial, reforzó su campaña electoral viajando por Limón, “hablando inglés, besando niños y bailando con mujeres negras”. Para ensanchar sus posibilidades de victoria, las estrategias políticas de este candidato consistieron también en rebajar la edad mínima de voto a 20 años e instaurar por primera vez en Costa Rica el voto femenino. A pesar de este logro para la primera generación de afrocostarricenses, las comunidades negras continuaron permaneciendo al margen de la historia, como una parte olvidada del patrimonio nacional de Costa Rica (Harpelle, 7-9).
2. Dice Galeano: “Los países más pobres están metidos, con alma y sombrero, en el concurso universal de la buena conducta, a ver quién ofrece salarios más raquíticos y más libertad para envenenar al medio ambiente. Los países compiten entre sí, a brazo partido, para seducir a las grandes empresas multinacionales. Las mejores condiciones para las empresas son las peores condiciones para el nivel de salarios, la seguridad en el trabajo y la salud de la tierra y de la gente” (Galeano, 181).
3. “Los países del sur del mundo, que entregan doscientos cincuenta mil dólares por minuto en servidumbre de deuda, son países cautivos, y los acreedores les descuartizan la soberanía. Por mucho que esos países paguen, no hay manera de calmar la sed de la gran vasija agujereada que es la deuda externa” (Galeano, 156).
4. “Los países desarrollados que forman la Organización para la Cooperación con el Desarrollo Económico organizan la cooperación con el desarrollo económico del sur del mundo, enviándole desechos tóxicos que incluyen basura radioactiva y otros venenos. Estos países prohíben la importación de sustancias contaminantes, pero las derraman generosamente sobre los países pobres” (Galeano, 230).
Vistas de página en total
miércoles, 7 de marzo de 2012
jueves, 1 de marzo de 2012
Evaluación de los dos años del gobierno del Pepe. (Para Semanario Voces) . Gonzalo Perera
Discursos que sacuden como un tsunami hay muchos. Pero si en política se va a fondo, tarde o temprano, "cuando las papas queman", hay exclusivamente dos opciones y los costos de apostar a lo que uno entiende debe hacer son altísimos.
El ser que es revulsivo, readudaz, reinteligente, reintrépido, un iluminado que evita quemarse enfrentando conflictos costosos, no es un político, es un retórico.
El ser que es más ortodoxo, simple, y que no hace tertulias sobre guerras políticas (la que soporta Cuba, Chávez, o en la interna Argentina Cristina Fernández, por ejemplo), o libérrimos discursos como yo mismo hacía en Voces años atrás (no me gusta que el ejemplo culposo sea siempre de otro, para eso hay alguna dama mucho más eficaz, según leí recientemente en Voces), sino que toma partido y pelea con uñas y dientes desde una postura anti-imperialista (¡sesentismo!), es quien quiero al lado. El que se ubica en la cancha claramente.
Esto no es un mea culpa ni pontificar . Es reflexión en primera persona, de la cual quizás se extraigan elementos de validez universal. Siempre opiné convencidamente lo que el momento y contexto me permitían entender. Pero cambié, y no por caprichoso.
Cambié, por ejemplo, porque participando en la gestión pública objeté - y trabajé para modificar- decisiones relevantes y erradas. Hice todo lo humanamente posible, y absolutamente nadie que opine con solidez, desde ese entonces, incluyendo dictámenes muy completos y confesiones en voz baja de múltiples actores, ha negado que ese direccionamiento fuera correcto. Sin embargo, cometí algunos errores que no excuso en lo más mínimo. Pero puestos al lado del fondo del asunto, no dan ni para empezar a hablar. Algunos levantaron la voz para señalar que entendían un dislate el no ver el fondo del asunto. Los que vieron las nueces y no el ruido, opinemos o no lo mismo a la hora del discurso inflamado, estamos parados en el mismo lugar de la cancha.
No refloto viejos temas. Comparto experiencia que creo ejemplifica algo bien concretito. Es muy linda y cómoda la opinología, el juicio vitriólico sobre el laburo de otro que deja hasta la salud tratando de dar lo mejor de sí para el país, para la sociedad. para todos y para los más jodidos, sobre todo. Opinología que yo mismo ejercía con acidez en estas páginas, como dije. Pero pararse en la cancha, "estar ahí", tener que tomar decisiones cuando siempre hay beneficiarios y perjudicados, y más aún, tener que plantarse firme frente a grandes grupos de poder fáctico, es muy jodido, difícil, y a menudo cuesta caro. Pero es lo que puede cambiar la realidad , me parece.
Por eso, respecto al gobierno de José Mujica yo no soy un observador o contertulio: soy un compañero, que lo defiende con lealtad y sin obsecuencias.
Por eso elogio, por ejemplo, las políticas en las áreas sociales, de inclusión laboral y juvenil, de promoción de microemprendimientos, el milagro del SUCIVE y la impecable política hacia Argentina, de mirada larga, no inmediatista . Por eso expresé que no comparto la ley PPP, aparentemente esencial para un desarrollo de AFE que no entiendo. Por eso me parece bárbaro que "los comunistas" ( ¡horror!) pìnten los muros con las cosas que pasaron y con las que aún deberían pasar. Mi postura, con los aciertos y errores de toda persona, es defender los logros y alentar a ampliarlos y mejorarlos con la crítica hecha desde el sentido de pertenencia, de que es MI o NUESTRO gobierno y no desde posiciones etéreas pretendidamente "impolutas" u "objetivas".
El único sentido digno de la política es cambiar para bien las condiciones de vida de la gente concreta. Desde el 2005 se ha hecho mucho más en ese sentido que en los 50 años precedentes. Pero tiene mucho por hacer mi gobierno.
lunes, 27 de febrero de 2012
Hugo Chávez: Entre el mono de Barinas y la sombra de Bolívar, los hechos. Gonzalo Perera
Sabaneta es una ciudad de unos 25 mil habitantes del Estado de Barinas, Venezuela, donde nació Hugo Rafael Chávez Frías, el 28 de julio de 1954.
Es por ese motivo y por el profundo y rancio elitismo de las viejas clases altas venezolanas- representadas de manera paradigmática, por ejemplo, por la pensadora contemporánea Catherine Fulop- que las élites venezolanas, con tanto desprecio como odio, le han apodado "el mono de Barinas".
Para su inmensa masa de seguidores, fundamentalmente de los sectores más populares de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez es la sombra del Libertador Simón Bolívar estremeciendo nuevamente la antigua Gran Colombia.
Ante tal polarización, vamos a los hechos detrás del personaje. Apuntaremos una lista NO-exhaustiva de COSAS QUE HA HECHO CHAVEZ Y SU GESTION y DE COSAS QUE SE LE HAN HECHO A CHAVEZ Y SU GESTION. Unas y otras probablemente definan al hombre, al político, pero sobre todo al proceso social que sigue "el Bravo Pueblo" de la Pequeña Venecia del Sur.
1. Segundo de los seis hijos de una pareja de maestros de escuela, Hugo Chávez fue criado por su abuela paterna en muy humildes condiciones. Mostrando avidez por los estudios, como suele ocurrir con los hijos de los hogares humildes de América Latina para los que las Fuerzas Armadas brindan la oportunidad de estudiar recibiendo techo, alimentación y una paga, a los 18 años ingresó como cadete a la Academia del Ejército, donde egresó en 1975 como oficial del arma de Ingeniería.
2. Su carrera militar, tanto como estudiante como oficial al mando de diversas unidades, fue descollante hasta el 4 de febrero de 1992, momento en que se desempeñaba como Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, de la ciudad de Maracay.
3. En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, en alusión a los doscientos años del natalicio de Bolívar, que se cumplirían en 1983. Su programa era, junto a un conjunto de mandos medios de su generación, iniciar una lucha desde el ejército para construir una nueva República, basadas en la ideas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora,. Motivos personales y políticos lo llevaron a acercarse a algunos referentes de la izquierda venezolana. En 1988 fue asignado a cumplir funciones en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el presidencial Palacio de Miraflores, desde donde, el 27 y 28 de febrero de 1989 observó indignado la masacre desatada por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, quien ordenó una feroz represión de la revuelta popular desatada ante la aplicación de un paquete de medidas neoliberales a ultranza dictado por el FMI. Las cifras oficiales de la época refieren a 500 muertos, aunque hay estimaciones muy superiores, del orden de las 2500 víctimas. Desde 1991, ya en Maracay, Chávez redactó en secreto, un Proyecto de gobierno de transición, habiendo decidido junto a sus compañeros de proyecto político, sublevarse en armas contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. A fines de ese año, decidieron que el levantamiento tendría lugar en febrero de 1992.
4. El 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación en las principales ciudades venezolanas: Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay. Chávez tenía a su cargo el teatro de operaciones de Caracas, donde tomó el Museo Histórico Militar, cercano a Miraflores, como cuartel general, y llegó a tomar la cadena estatal Venezolana de Televisión. Ante el fracaso del intento tomar el cuartel de La Guardia Nacional de La Casona y el Palacio de Miraflores, Chávez decidió rendirse y lo hizo emitiendo un mensaje por televisión, en horas del mediodía, donde afirmó "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano". La revuelta militar, solamente en Caracas, dejó un saldo de 50 muertos y más de 100 heridos. Derrotada la insurrección, Chávez fue llevado prisionero al Cuartel San Carlos, en Caracas. El 3 de febrero, el entonces ex-presidente Rafael Caldera, principal dirigente del partido opositor COPEI (social-cristiano), en el Congreso, afirmó que "No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre". Chávez fue recluído en la cárcel de San Francisco de Yare, Estado Miranda, mientras el gobierno "adeco" (de "Acción Democrática", el partido que junto a COPEI se alternaba en el poder) de Carlos Andrés Pérez se debilitaba vertiginosamente. Finalmente el Congreso inició un juicio político contra Carlos Andrés Pérez, imputándole delitos de corrupción y destituyéndolo el 20 de mayo de 1993. Pocos meses después Rafael Caldera se escinde de COPEI, y funda un movimiento electoral ("Convergencia") con el que vuelve a ganar en 1993 la Presidencia. Chávez estuvo preso 2 años en San Francisco de Yare, esperando juicio y co-escribió "Cómo salir del laberinto", mientras su popularidad crecía paulatinamente, Algunos partidos de izquierda como el MAS y el PCV condicionaron su apoyo a la nueva presidencia de Caldera a la liberación de Chávez, entre otros puntos, lo cual ocurrió el 27 de marzo de 1994.
5. Chávez convocó a no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, en una sociedad donde el descrédito de los partidos políticos era monumental. Fue concitando el apoyo de políticos de experiencia y fuste, como Juan Vicente Rangel y formó su Movimiento Quinta República, proponiendo una Asamblea Nacional Constituyente que refundara la República. El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió por primera vez en La Habana, iniciando una intensa relación de amistad personal y alianza política. El 6 de diciembre de 1998 comparecen ante las urnas como candidatos Chávez y Henrique Salas, este último apoyado tanto por COPEI como por Acción Democrática. Chávez alcanzó la presidencia con el 56,5% de los votos.
6.Chávez asumió la presidencia el 2 de febrero de 1999 y tal cual prometiera, convocó a un Referéndum el 25 de abril de 1999, obteniendo el apoyo del 81% de los votos para instalar la Asamblea Nacional Constituyente que reformara la Constitución de 1961. El 15 de diciembre de 1999, el proyecto Constitucional resultante fue aprobado con más del 71% de la votación popular.
7. El 30 de julio del 2000 y ya con la nueva Constitución en vigencia, Chávez fue reelecto Presidente. pero ahora de la "República Bolivariana de Venezuela", con el apoyo del 59,8% de los votos. En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la OPEP, de la que Venezuela fuera fundadora y en la que Chávez cobró fuerte incidencia. A finales de octubre recibe en Caracas a Fidel Castro. En el 2001, el Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes estratégicas, incluyendo la Ley de Tierras (Reforma Agraria),una nueva Ley de Hidrocarburos (elevación del cánon a pagar por las multinacionales al Estado de un ridículo 1% a un fuerte 33%). La principal cámara empresarial de Venezuela, Fedecámaras, se transforma en férrea opositora de Chávez. En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, Chávez mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en Afganistán, proclamando: "No se puede combatir el terror con más terror". USA comenzó una agresión abierta al gobierno de Chávez y en la ocasión llamó en consulta a su embajadora en Caracas. El 10 de diciembre Fedecámaras y sus aliados convocaron un primer paro nacional contra el gobierno que comenzaban a tildar de comunista, dictatorial, etc, Si bien no contó con mayor adhesión, fue claro indicio de la crispación de las clases dominantes y parte de las capas medias. Con una activa intermediación de USA, Fedecámaras y las autoridades de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez, al tiempo que diversos operativos de sabotaje tienen lugar en la industria petrolera. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa petrolera nacional PDVSA. El 9 de abril la oposición convoca a un paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA y el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas. Dicha marcha degeneró en episodios de violencia y tiroteos, por ese entonces atribuídos por cada parte a la otra. Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la restitución de la estabilidad. En un hecho sin precedentes y de abierto desafío al gobierno, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas: en parte se veía a Chávez y en otra, los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, ordenó sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, mediante un plan de contingencia directamente elaborado por la embajada de USA, lograron volver al aire tan solo cinco minutos después, aunque con menor calidad de imagen. Al final de la tarde, las televisoras privadas transmitieron un mensaje, que había sido previamente grabado en el cual un grupo de almirantes y generales desconocían al gobierno de Hugo Chávez y afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación (cifra completamente inexacta para ese entonces, lo cual delata su pre-grabación). Poco después, se transmiten imágenes de un grupo de supuesto partidarios de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía donde se suponía estaba la multitud. Estas imágenes fueron editadas, como fue admitido posteriormente aún por la propia CNN . En particular, nunca se mostraba en las mismas a quiénes se dirigían los tiros, aunque desde el estudio se decía una y otra vez que se disparaba a los manifestantes. Finalmente se supo que disparaba como modo de defensa en contra de unos francotiradores policiales apostados en los pisos superiores de unos edificios. Doce muertos, nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional enjuiciados por homicidio fue el saldo de un impresionante montaje mediático destinado a erosionar el apoyo popular de Chávez.
Es por ese motivo y por el profundo y rancio elitismo de las viejas clases altas venezolanas- representadas de manera paradigmática, por ejemplo, por la pensadora contemporánea Catherine Fulop- que las élites venezolanas, con tanto desprecio como odio, le han apodado "el mono de Barinas".
Para su inmensa masa de seguidores, fundamentalmente de los sectores más populares de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez es la sombra del Libertador Simón Bolívar estremeciendo nuevamente la antigua Gran Colombia.
Ante tal polarización, vamos a los hechos detrás del personaje. Apuntaremos una lista NO-exhaustiva de COSAS QUE HA HECHO CHAVEZ Y SU GESTION y DE COSAS QUE SE LE HAN HECHO A CHAVEZ Y SU GESTION. Unas y otras probablemente definan al hombre, al político, pero sobre todo al proceso social que sigue "el Bravo Pueblo" de la Pequeña Venecia del Sur.
1. Segundo de los seis hijos de una pareja de maestros de escuela, Hugo Chávez fue criado por su abuela paterna en muy humildes condiciones. Mostrando avidez por los estudios, como suele ocurrir con los hijos de los hogares humildes de América Latina para los que las Fuerzas Armadas brindan la oportunidad de estudiar recibiendo techo, alimentación y una paga, a los 18 años ingresó como cadete a la Academia del Ejército, donde egresó en 1975 como oficial del arma de Ingeniería.
2. Su carrera militar, tanto como estudiante como oficial al mando de diversas unidades, fue descollante hasta el 4 de febrero de 1992, momento en que se desempeñaba como Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, de la ciudad de Maracay.
3. En 1982 fundó el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, en alusión a los doscientos años del natalicio de Bolívar, que se cumplirían en 1983. Su programa era, junto a un conjunto de mandos medios de su generación, iniciar una lucha desde el ejército para construir una nueva República, basadas en la ideas de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora,. Motivos personales y políticos lo llevaron a acercarse a algunos referentes de la izquierda venezolana. En 1988 fue asignado a cumplir funciones en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, ubicado en el presidencial Palacio de Miraflores, desde donde, el 27 y 28 de febrero de 1989 observó indignado la masacre desatada por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, quien ordenó una feroz represión de la revuelta popular desatada ante la aplicación de un paquete de medidas neoliberales a ultranza dictado por el FMI. Las cifras oficiales de la época refieren a 500 muertos, aunque hay estimaciones muy superiores, del orden de las 2500 víctimas. Desde 1991, ya en Maracay, Chávez redactó en secreto, un Proyecto de gobierno de transición, habiendo decidido junto a sus compañeros de proyecto político, sublevarse en armas contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. A fines de ese año, decidieron que el levantamiento tendría lugar en febrero de 1992.
4. El 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación en las principales ciudades venezolanas: Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay. Chávez tenía a su cargo el teatro de operaciones de Caracas, donde tomó el Museo Histórico Militar, cercano a Miraflores, como cuartel general, y llegó a tomar la cadena estatal Venezolana de Televisión. Ante el fracaso del intento tomar el cuartel de La Guardia Nacional de La Casona y el Palacio de Miraflores, Chávez decidió rendirse y lo hizo emitiendo un mensaje por televisión, en horas del mediodía, donde afirmó "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano". La revuelta militar, solamente en Caracas, dejó un saldo de 50 muertos y más de 100 heridos. Derrotada la insurrección, Chávez fue llevado prisionero al Cuartel San Carlos, en Caracas. El 3 de febrero, el entonces ex-presidente Rafael Caldera, principal dirigente del partido opositor COPEI (social-cristiano), en el Congreso, afirmó que "No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre". Chávez fue recluído en la cárcel de San Francisco de Yare, Estado Miranda, mientras el gobierno "adeco" (de "Acción Democrática", el partido que junto a COPEI se alternaba en el poder) de Carlos Andrés Pérez se debilitaba vertiginosamente. Finalmente el Congreso inició un juicio político contra Carlos Andrés Pérez, imputándole delitos de corrupción y destituyéndolo el 20 de mayo de 1993. Pocos meses después Rafael Caldera se escinde de COPEI, y funda un movimiento electoral ("Convergencia") con el que vuelve a ganar en 1993 la Presidencia. Chávez estuvo preso 2 años en San Francisco de Yare, esperando juicio y co-escribió "Cómo salir del laberinto", mientras su popularidad crecía paulatinamente, Algunos partidos de izquierda como el MAS y el PCV condicionaron su apoyo a la nueva presidencia de Caldera a la liberación de Chávez, entre otros puntos, lo cual ocurrió el 27 de marzo de 1994.
5. Chávez convocó a no votar en las siguientes elecciones, alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir con esas políticas económicas ni sociales, en una sociedad donde el descrédito de los partidos políticos era monumental. Fue concitando el apoyo de políticos de experiencia y fuste, como Juan Vicente Rangel y formó su Movimiento Quinta República, proponiendo una Asamblea Nacional Constituyente que refundara la República. El 14 de diciembre de 1994 Fidel Castro lo recibió por primera vez en La Habana, iniciando una intensa relación de amistad personal y alianza política. El 6 de diciembre de 1998 comparecen ante las urnas como candidatos Chávez y Henrique Salas, este último apoyado tanto por COPEI como por Acción Democrática. Chávez alcanzó la presidencia con el 56,5% de los votos.
6.Chávez asumió la presidencia el 2 de febrero de 1999 y tal cual prometiera, convocó a un Referéndum el 25 de abril de 1999, obteniendo el apoyo del 81% de los votos para instalar la Asamblea Nacional Constituyente que reformara la Constitución de 1961. El 15 de diciembre de 1999, el proyecto Constitucional resultante fue aprobado con más del 71% de la votación popular.
7. El 30 de julio del 2000 y ya con la nueva Constitución en vigencia, Chávez fue reelecto Presidente. pero ahora de la "República Bolivariana de Venezuela", con el apoyo del 59,8% de los votos. En septiembre se realizó en Caracas la Segunda Cumbre de la OPEP, de la que Venezuela fuera fundadora y en la que Chávez cobró fuerte incidencia. A finales de octubre recibe en Caracas a Fidel Castro. En el 2001, el Congreso aprueba un Decreto Habilitante que le da poderes especiales al presidente para aprobar un conjunto de leyes estratégicas, incluyendo la Ley de Tierras (Reforma Agraria),una nueva Ley de Hidrocarburos (elevación del cánon a pagar por las multinacionales al Estado de un ridículo 1% a un fuerte 33%). La principal cámara empresarial de Venezuela, Fedecámaras, se transforma en férrea opositora de Chávez. En noviembre, en cadena nacional de Radio y televisión, Chávez mostró unas fotos de niños afganos, víctimas de los bombardeos de Estados Unidos en Afganistán, proclamando: "No se puede combatir el terror con más terror". USA comenzó una agresión abierta al gobierno de Chávez y en la ocasión llamó en consulta a su embajadora en Caracas. El 10 de diciembre Fedecámaras y sus aliados convocaron un primer paro nacional contra el gobierno que comenzaban a tildar de comunista, dictatorial, etc, Si bien no contó con mayor adhesión, fue claro indicio de la crispación de las clases dominantes y parte de las capas medias. Con una activa intermediación de USA, Fedecámaras y las autoridades de la Iglesia Católica firman un pacto contra Chávez, al tiempo que diversos operativos de sabotaje tienen lugar en la industria petrolera. El 7 de abril, el presidente Chávez anunció por televisión el despido de altos gerentes de la empresa petrolera nacional PDVSA. El 9 de abril la oposición convoca a un paro general de 24 horas para apoyar a los gerentes de PDVSA y el 11 de abril a una marcha que reunió a cientos de miles de personas. Dicha marcha degeneró en episodios de violencia y tiroteos, por ese entonces atribuídos por cada parte a la otra. Chávez se encontraba en el Palacio de Miraflores, desde donde se dirigió al país en Cadena nacional y solicitó a las Fuerzas Armadas la restitución de la estabilidad. En un hecho sin precedentes y de abierto desafío al gobierno, las estaciones de televisión privadas dividieron las pantallas: en parte se veía a Chávez y en otra, los disturbios que ocurrían en el centro de Caracas. El gobierno, ante esto, ordenó sacar del aire a dichas televisoras pero éstas, mediante un plan de contingencia directamente elaborado por la embajada de USA, lograron volver al aire tan solo cinco minutos después, aunque con menor calidad de imagen. Al final de la tarde, las televisoras privadas transmitieron un mensaje, que había sido previamente grabado en el cual un grupo de almirantes y generales desconocían al gobierno de Hugo Chávez y afirmaban que para ese momento habían ya fallecido seis ciudadanos víctimas de los hechos ocurridos en la manifestación (cifra completamente inexacta para ese entonces, lo cual delata su pre-grabación). Poco después, se transmiten imágenes de un grupo de supuesto partidarios de Chávez que disparaban desde el puente Llaguno (ubicado en medio de la manifestación) hacía donde se suponía estaba la multitud. Estas imágenes fueron editadas, como fue admitido posteriormente aún por la propia CNN . En particular, nunca se mostraba en las mismas a quiénes se dirigían los tiros, aunque desde el estudio se decía una y otra vez que se disparaba a los manifestantes. Finalmente se supo que disparaba como modo de defensa en contra de unos francotiradores policiales apostados en los pisos superiores de unos edificios. Doce muertos, nueve policías metropolitanos y dos efectivos de la Guardia Nacional enjuiciados por homicidio fue el saldo de un impresionante montaje mediático destinado a erosionar el apoyo popular de Chávez.
En la noche, el presidente Chávez fue interpelado por los militares golpistas que le exigieron entregarse y renunciar indicándole que en caso contrario, atacarían el palacio presidencial, aún rodeado de civiles chavistas. A la medianoche el General Lucas Rincón Romero, ministro de la Defensa, en cadena de TV que al presidente "se le solicitó la renuncia, la cual aceptó". En horas de la madrugada del 12 de abril, Chávez accedió a entregarse sin firmar la renuncia, y fue transportado inicialmente a la gran base militar ubicada en Fuerte Tiuna, Caracas.
En horas de la tarde del día 12 de abril fue investido presidente interino el presidente de Fedecámaras, Pedro Carmona, quien ipso facto emitió un decreto que derogó las leyes habilitantes, disolvió el Parlamento, y se dio a sí mismo poderes por encima de la Constitución, lo que causó una gran indignación entre los partidarios del Presidente Chávez y en algunos sectores moderados de la oposición y le quitó apoyo internacional. USA y su principal aliado latinoamericano, Colombia, le reconocieron inmediatamente. Sin embargo, catorce presidentes latinoamericanos, reunidos en la Cumbre del Grupo de Río, condenaron el golpe e instaron a la normalización de la institucionalidad democrática. El sábado 13 de abril, desde temprano, muchos seguidores de Chávez comenzaron a copar Caracas y bloquear las principales autopistas de salida de la ciudad. Las protestas se extendieron a todo el país, mientras los principales canales de televisión sólo emitían películas y dibujos animados. Sin embargo, medios a los que nadie puede sospechar de comunistas o chavistas como CNN o la cadena Caracol de Colombia, daban cuenta de la revuelta. Chávez fue trasladado a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota dirigida a los venezolanos expresando: "No he renunciado al poder legítimo que el pueblo me dio". De allí, Chávez fue trasladado a la casi inaccesible Isla de La Orchila, intentando convencerlo que partiera hacia La Habana. Posteriormente se supo que le habría ocurrido de haber partido: se había impartido orden expresa de que el avión fuera derribado en vuelo.
En la noche del mismo Sábado partidarios de Chávez lograron recuperar el canal "Venezolana de Televisión" y comienzan a transmitir. lo que realmente estaba ocurriendo. En particular diferentes y relevantes unidades militares comienzan a declarar su adhesión a la Constitución "que el pueblo venezolano libérrimamente se dio"(sic) mientras los partidarios de Chávez toman el Palacio de Miraflores. El Presidente del Congreso toma juramento al vicepresidente, Diosdado Cabello, como presidente provisional, comenzando a recomponer la institucionalidad. En la madrugada del 14 de abril un operativo comando libera a Chávez en La Orchila y lo traslada a Caracas por vía aérea. Diosdado Cabello le transfiere inmediatamente el mando. Chávez se dirige a la nación, mostrando un crucifijo y llama a la calma. El golpe de Estado empresarial-eclesial-imperial había sido derrocado.
Algunas semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. Tras algunos nuevo amagues en el terreno militar, la ofensiva contra Chávez pasó a un punto neurálgico: el complejo petrolero.
Algunas semanas después se reiniciaron las protestas opositoras. Tras algunos nuevo amagues en el terreno militar, la ofensiva contra Chávez pasó a un punto neurálgico: el complejo petrolero.
El 2 de diciembre de 2002, días después de la creación de una mesa de diálogo, en la cual sectores del gobierno y la oposición se sentaron para intentar reconciliarse, comenzó un nuevo paro general convocado por los sindicatos opuestos al gobierno, Fedecámaras, el grupo "Gente del Petróleo" (conformado por gerentes de PDVSA), con el apoyo de la cúpula de la Iglesia Católica y los partidos políticos tradicionales, aglutinados en lo que llamaron Coordinadora Democrática. Su duración inicialmente era de 24 horas, pero se prorrogó hasta convertirse en una huelga indefinida. La petición central de los huelguistas era la renuncia del Presidente, o la realización de un referendo consultivo sobre la continuidad de Chávez. Chávez no renunció, y el paro se mantuvo durante 62 días.
Dicho paro tuvo características atípicas: todas las televisoras privadas de alcance nacional y los periódicos más importantes le dieron apoyo irrestricto. Los primeros suspendiendo toda su programación de entretenimiento y sus anuncios comerciales para dar paso a programación política e informativa durante 18 ó 20 horas al día, reconociendo abiertamente su oposición al gobierno. Los periódicos actuaron similarmente. Paradojalmente, el gobierno de Chávez era internacionalmente acusado por coartar la libertad de expresión. Desde el canal oficial y medios comunitarios, sitios web, etc., comienza a transmitirse la voz del gobierno. Se señala que el paro era un paro forzoso, ya que en muchas empresas, fábricas y locales comerciales los trabajadores querían continuar sus labores, pero los patrones tomaron la decisión de parar. La paralización llegó a su clímax cuando se afectó a la petrolera estatal, PDVSA. Miles de los empleados de la empresa abandonaron sus puestos de trabajo y, varios cometieron sabotajes en las plantas para paralizar la empresa. Esto trajo graves repercusiones sobre la población con escasez de gasolina y otros combustibles, además de alimentos y otros artículos de primera necesidad.
El gobierno llamó a ex empleados de PDVSA y a técnicos de Universidades y de las Fuerzas Armadas con el objeto de que hicieran funcionar nuevamente a la empresa petrolera, lo cual fue un duro golpe para los propulsores del paro hasta que a mediados de enero de 2003, el gobierno logró recuperar el control total de PDVSA. Los empresarios, por su cuenta, comenzaron a abrir sus negocios y locales comerciales, desobedeciendo a las federaciones que los agrupaban. La oposición rompió "informalmente" la huelga por la presión internacional el 3 de febrero del 2003, si bien nunca se hizo un anuncio oficial.
Como resultado de la intentona golpista y el paro petrolero, el PBI anual 2002 de Venezuela experiementó una caída récord y se estima que el Estado Venezolano perdió unos 25 mil millones de dólares por dichos movimientos.
A partir del año siguiente, sin embargo, el PBI venezolano crecería vertiginosamente y las políticas sociales del gobierno bolivariano comenzarían a sentirse cada vez más presentes.
8. En efecto, la economía venezolana inició un ciclo de crecimiento constante, bastante ajenos a los efectos de la crisis global desatada por la burbuja inmobilaria, registrando, por ejemplo, en el 2004, un crecimiento del 17%, uno de los más altos de todo mundo y tendiendo a una media de 7% anual, ubicándose hoy como la economía número 24 del mundo, con un elevado índice de Desarrollo Humano. Ha alcanzado hoy su record histórico en producción de alimentos y en superficie dedicada a la producción alimentaria, mientras que el 52% de su PBI es industrial y de alto valor agregado. Es además la séptima reserva petrolífera del mundo, así como una de las 17 geografías megadiversas con sistema de protección integral (protección de reservas en todo tipo de entorno, desde picos nevados, a jungla, pasando por llanos y arrecifes de coral, etc.). Venezuela además fue crucial para la conformación del ALBA, lo cual significó en su momento el fracaso del ALCA, proyecto de mercado libre panamericano de USA. En el marco del ALBA, se ha gestado una moneda virtual, SUCRE ( Sistema Unitario de Compensación REgional, de cotización similar al euro), se está desarrollando una institucionalidad financiera y productiva común (Banco del ALBA, PetroCaribe, etc.). A su vez Venezuela ha sido motorde otras institucionalidades de integración latinoamericana y del Caribe, como la UNASUR o la CELAC, siendo un verdadero pilar en la construcción de un discurso anti-hegemónico respecto a USA. Venezuela tiene buenas relaciones comerciales con USA, no obstante, pero en los últimos años ha fortalecido muchos sus relaciones con China y el mundo árabe.
Como resultado de la intentona golpista y el paro petrolero, el PBI anual 2002 de Venezuela experiementó una caída récord y se estima que el Estado Venezolano perdió unos 25 mil millones de dólares por dichos movimientos.
A partir del año siguiente, sin embargo, el PBI venezolano crecería vertiginosamente y las políticas sociales del gobierno bolivariano comenzarían a sentirse cada vez más presentes.
8. En efecto, la economía venezolana inició un ciclo de crecimiento constante, bastante ajenos a los efectos de la crisis global desatada por la burbuja inmobilaria, registrando, por ejemplo, en el 2004, un crecimiento del 17%, uno de los más altos de todo mundo y tendiendo a una media de 7% anual, ubicándose hoy como la economía número 24 del mundo, con un elevado índice de Desarrollo Humano. Ha alcanzado hoy su record histórico en producción de alimentos y en superficie dedicada a la producción alimentaria, mientras que el 52% de su PBI es industrial y de alto valor agregado. Es además la séptima reserva petrolífera del mundo, así como una de las 17 geografías megadiversas con sistema de protección integral (protección de reservas en todo tipo de entorno, desde picos nevados, a jungla, pasando por llanos y arrecifes de coral, etc.). Venezuela además fue crucial para la conformación del ALBA, lo cual significó en su momento el fracaso del ALCA, proyecto de mercado libre panamericano de USA. En el marco del ALBA, se ha gestado una moneda virtual, SUCRE ( Sistema Unitario de Compensación REgional, de cotización similar al euro), se está desarrollando una institucionalidad financiera y productiva común (Banco del ALBA, PetroCaribe, etc.). A su vez Venezuela ha sido motorde otras institucionalidades de integración latinoamericana y del Caribe, como la UNASUR o la CELAC, siendo un verdadero pilar en la construcción de un discurso anti-hegemónico respecto a USA. Venezuela tiene buenas relaciones comerciales con USA, no obstante, pero en los últimos años ha fortalecido muchos sus relaciones con China y el mundo árabe.
El salario mínimo, desde setiembre de 2011 equivale a 360 dólares mensuales por una jornada de 40 horas semanales. Sin embargo, si se toma en cuenta el beneficio de ticket de alimentación que recibe la población objeto de salario mínimo, el mismo se ubica por encima del promedio de Sudamérica, sólo superado por Argentina (545 dólares mensuales)
Venezuela es además un país con un sistema de subsidios gubernamentales bastante amplio y eficiente, por lo que muchos de los beneficios que reciben los venezolanos gracias a la renta petrolera del país, no se pueden medir sólo a través del salario mínimo. Entre los subsidios que los venezolanos reciben hoy figuran: una red de supermercados con precios muy bajos en las zonas pobres de Venezuela, servicios de agua y electricidad subsidiados, gas, gasolina (la más barata del mundo), salud, educación universitaria gratuita, sistemas de transporte subsidiados, etc.
9. Chávez implantó una fuerte política de programas sociales con objetivos específicos, llamados "misiones", como la Misión Robinson para enseñar a leer y a escribir en los barrios populares, basada en métodos venezolano-cubanos, la Misión Ribas para facilitar los estudios primarios y la Misión Sucre para los secundarios y universitarios. Unas de las más conocidas son la Misión Barrio Adentro que consiste en un programa médico-asistencial para las zonas más postergadas del país y la Misión Vuelvan Caras que provee incentivos gubernamentales para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas en "Consejos Comunales". Un total de veintiún misiones sociales han arrojado números elocuentes y un profundo cambio en la realidad social venezolana. En el 2005, la Misión Robinson ya había hecho que Venezuela superara la barrera del 95% de población alfabetizada (incluyendo todas las edades, ver foto adjunta tomada el 27 de marzo del 2004 en Isla Borracha, Estado Anzoátegui).
La Misión "Barrio Adentro" está dividida en cutaro fases, a saber:
La Misión "Barrio Adentro" está dividida en cutaro fases, a saber:
- Barrio Adentro I
- Consultorios Populares
- Puntos de consulta y clínicas odontológicas
- Ópticas Populares
- Barrio Adentro II
- Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)
- Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
- Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)
- Barrio Adentro III
- Clínicas Populares
- Hospitales
- Barrio Adentro IV
- Centros de Investigación, como el Hospital Cardiológico Infantil.
La Misión "Barrio Adentro" ha tendido una red de más de 7000 consultorio populares desplegados en todo el territorio, particularmente donde nunca se había brindado atención de salud digna por tratarse de zonas de bajos recursos. Además, se han instalado 2000 centros de consultas odontológicas y unos 500 de consultas oftalmológicas, así como centros de diagnóstico de las más diversas especialidades. Estas son concreciones que muy probablemente expliquen cómo sienten las zonas más populares de Venezuela el proceso bolivariano. En materia de recursos humanos, además del personal médico y de enfermería venezolano y cubano destinado desde un inicio a la Misión, año a año se han formado alrededor de mil especialistas en medicina integral específicamente orientados al trabajo en esta misión, en todo el país.
10. La oposición no dejó jamás de hacer su juego. Hacia el 2004 apareció un nuevo instrumento en el (des)concierto: "El referéndum revocatorio": una figura nueva de la Constitución Bolivariana (paradojalmente acusada de abusiva y autoritaria), por la cual puede destituírse al Presidente de obtenerse una votación mayoritaria a favor de la destitución y superior a la votación que erigiera al primer mandatario cuando su elección. Entre abril y mayo de 2004 se hizo la recolección de firmas y el 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral anunció que se había alcanzado el mínimo de firmas necesarias para el referéndum, que tendría lugar el 15 de agosto. Para deponer a Chávez, la oposición debía obtener la mayoria de los votos pero además una cantidad de votos por la destitución de más de 3.700.000. El 40,64% (3.989.008 de votos) se inclinó por la destitución del Presidente, pero el 59,06% (5.800.629 de votos) apoyó a Chavéz, quien fue por ende ratificado en el cargo. La oposición denunció fraude, pero observadores insospechados de chavismo como la OEA y el Centro Carter avalaron los resultados oficiales. Como consecuencia, la Coordinadora Democrática se disolvió, al igual que "Gente del Petróleo". Los resultados de las elecciones para gobernadores y alcaldes de octubre de 2004 favorecieron a los partidarios de Chávez : veintidós de los veinticuatro estados quedaron en manos de gobernadores chavistas. Sólo los estados Zulia (capital: Maracaibo) y Nueva Esparta (Islas Margarita, Coche y Cubagua), con economías y culturas marcadamente singulares, quedaron como reductos opositores. Además, el 90% de los alcaldes electos fueron partidario de Chávez.
11. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre del 2006 fue reelegido como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela con 7.309.080 votos (62,84%) frente a 4.292.466 (36,90%) obtenidos por el candidato de la oposición Manuel Rosales, quien reconoció el resultado inmediatamente.En la campaña electoral de 2006, Chávez propuso la creación de un partido único donde se fusionaran todas las fuerzas políticas que apoyaran su gestión en caso de resultar electo en la elección presidencial de 2006. Luego de obtener el triunfo en la elección, Chávez le dio nombre a su 'partido unitario': Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y así logró un importante empuje a la formalización de esa propuesta.
Chávez asumió su tercer mandato el 10 de enero del 2007, aún en curso, anunciando ante la Asamblea Nacional que llevaría a Venezuela hacía el Socialismo del Siglo XXI, lanzando la frase "Patria, Socialismo o Muerte".
Chávez nacionalizó la empresa Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV) la mayor telefónica del país y su filial de telefonía celular Movilnet hasta ese momento controladas por la gigante corporación de origen estadounidense Verizon, adquiriéndola en poco más de 572 millones de dólares (para tener una referencia: un valor equivalente a las dos terceras partes de la facturación de un sólo año de ANTEL y CANTV es cuatro veces mayor que el ente estatal uruguayo). Además, también nacionalizó Electricidad de Caracas (EDC), empresa privada que surte de electricidad a la capital, al comprar el 93% de las acciones de la compañía, a unos 739 millones de dólares.
El 27 de mayor del 2007 Chávez decidió no renovar la concesión para operar el canal 2 a la empresa Radio Caracas Televisión (RCTV), que desde entonces solo puede transmitir por cable. Esto detonó una nueva ofensiva opositora, aunque con más eco fuera de fronteras que dentro, muy particularmente vehiculizada por la SIP, nucleamiento de propietarios de medios de prensa de la región, con notoria afinidad con las posturas neoliberales. .El 11 de setiembre de 2007, se descubrió una conspiración para llevar a cabo un golpe de Estado contra Chávez. Al menos cinco militares fueron arrestados días después.
12. Hugo Chávez presentó una nueva propuesta de reforma de la Constitución consistente en tres secciones dos de las cuales (A y B) el Consejo Nacional Electoral las puso a consideración ciudadana el 2 de diciembre de 2007. La Reforma no fue aprobada por escaso margen: para el bloque A, votaron por el NO:50.7% y por el SI:49.29% para el B votaron por el NO 51.05% y por el SI:48.94%. Chávez reconocíó la derrota y la acató (nuevamente, en contradicción con la reiterada acusación de ser un dictador) aunque calificó a la única victoria opositora en toda su gestión como una "victoria pírrica".
13 .Chávez se involucró directamente en las elecciones regionales realizadas el 23 de noviembre del 2008, donde se eligieron gobernadores y alcaldes para el período 2008-2012. El PSUV obtuvo la victoria en 17 gobernaciones de los 22 estados en disputa y se consolidó como el partido más votado a nivel nacional. El PSUV ganó aproximadamente además el 80% de las municipios del país (más de 265 alcaldías) .
14. Chávez propuso en diciembre de 2008 un nuevo referéndum con el objetivo de eliminar el límite al número de reelecciones presidenciales, y el 5 de enero de 2009, propuso incluir también a gobernadores, legisladores regionales, alcaldes, diputados y cualquier otro cargo objeto de elección popular. El referéndum se realizó el 15 de febrero de 2009, La propuesta de enmienda se impuso, conquistando 6.319.636 votos (54,86%) contra 5.198.006 votos (45,13%) por el NO. La constitución actualmente vigente en la República Bolivariana de Venezuela es justamente la de 2009, resultante de esa consulta popular.
15. En los últimos períodos gubernamentales previos a Chávez, Venezuela hizo una fuerte apuesta, en materia de electricidad, a la generación hidroeléctrica, en desmedro de la generación termoeléctrica. La aparición del fenómeno de "El Niño" (definido por Günter Roth como irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador, con consecuencias climáticas), anunciado por la Organización Meteorológica Mundial a mediados del 2009, tuvo como consecuencia en Venezuela el descenso de los aportes hídricos en los principales embalses del país, obligando al gobierno a aplicar o bien racionamiento eléctrico, o bien programas de ahorro energético con penalizaciones. Pudo constatarse además, en estudios académicos de la época, que el consumo per cápita de energía eléctrica en Venezuela era el más alto de América Latina, sólo comparable al de Chile, y del orden del doble del de Argentina o Brasil, cuando razones poblacionales, climáticas, y de desarrollo del complejo industrial sugerirían lo contrario. Chávez también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, señalando claramente que se derrochaba energía. La oposición venezolana acusó a Chávez de descuido de la infraestructura eléctrica. Sin embargo, durante la gestión de Chávez se ha reinvertido en la generación termoeléctrica de manera de disminuñir la dependencia de los aportes hídricos, que fue inducida por los gobiernos precedentes.
15. En los últimos períodos gubernamentales previos a Chávez, Venezuela hizo una fuerte apuesta, en materia de electricidad, a la generación hidroeléctrica, en desmedro de la generación termoeléctrica. La aparición del fenómeno de "El Niño" (definido por Günter Roth como irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debida a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador, con consecuencias climáticas), anunciado por la Organización Meteorológica Mundial a mediados del 2009, tuvo como consecuencia en Venezuela el descenso de los aportes hídricos en los principales embalses del país, obligando al gobierno a aplicar o bien racionamiento eléctrico, o bien programas de ahorro energético con penalizaciones. Pudo constatarse además, en estudios académicos de la época, que el consumo per cápita de energía eléctrica en Venezuela era el más alto de América Latina, sólo comparable al de Chile, y del orden del doble del de Argentina o Brasil, cuando razones poblacionales, climáticas, y de desarrollo del complejo industrial sugerirían lo contrario. Chávez también responsabilizó a la población por la disparidad entre la oferta y la demanda eléctrica, señalando claramente que se derrochaba energía. La oposición venezolana acusó a Chávez de descuido de la infraestructura eléctrica. Sin embargo, durante la gestión de Chávez se ha reinvertido en la generación termoeléctrica de manera de disminuñir la dependencia de los aportes hídricos, que fue inducida por los gobiernos precedentes.
16. Desde el 30 de junio del 2011 en que Chávez confirmó en un discurso televisado desde La Habana que se estaba recuperando de una operación realizada el 20 de junio para extirpar un tumor con células cancerosas, la apuesta de la oposición es a que la biología no sea tan favorable a Chávez como le han sido las urnas y que se genere un vacío sucesorio que desarticule al PSUV y a la revolución bolivariana. Chávez por su parte, ha anunciado que seguirá adelante sobreponiéndose a este duro trance.
En conclusión:
a) No conozco ningún gobierno que haya ganado tantas instancias electorales limpias, de diverso tenor (nacionales, regionales, referendarias), no pocas veces "por paliza", y que la única vez que perdió haya asumido la derrota sin más. Sin embargo se le acusa de dictatorial.
b) No conozco ningún gobierno, salvo el de Cuba, que haya resistido tantos embates arteros , sabotajes, intentos de ataque en toda la línea y que los haya superado uno por uno. Ahora, se llega al extremo de desear la muerte de Chávez por parte de quienes le odian. El HOMBRE de Barinas, a lo mejor les hace pisar una cáscara de banana a quienes tanto le odian, quién le diga.
c) Venezuela ha vivido , desde la asunción de Chávez un ciclo expansivo de su economía, industrialista a la vez que proveedora de alimentos, inclusiva y socializante. La inversión social y el éxito de sus "misiones" son completamente ejemplares.
d) Venezuela ha sido CRUCIAL para que hayan podido properar gobiernos progresistas de diverso tono en el sur y para generar alternativas a la prepotencia imperial.
Por todo ello, desde mi visión personal, LARGA VIDA al "mono de Barinas" odiado por las élites y amado por las masas populares que en él, con sus excesos y verborragia, pero con su clarísima sintonía popular y orientación política ven, como nunca vieron antes, proyectarse por fin los sueños del Gran Libertador Simón Bolívar,
En conclusión:
a) No conozco ningún gobierno que haya ganado tantas instancias electorales limpias, de diverso tenor (nacionales, regionales, referendarias), no pocas veces "por paliza", y que la única vez que perdió haya asumido la derrota sin más. Sin embargo se le acusa de dictatorial.
b) No conozco ningún gobierno, salvo el de Cuba, que haya resistido tantos embates arteros , sabotajes, intentos de ataque en toda la línea y que los haya superado uno por uno. Ahora, se llega al extremo de desear la muerte de Chávez por parte de quienes le odian. El HOMBRE de Barinas, a lo mejor les hace pisar una cáscara de banana a quienes tanto le odian, quién le diga.
c) Venezuela ha vivido , desde la asunción de Chávez un ciclo expansivo de su economía, industrialista a la vez que proveedora de alimentos, inclusiva y socializante. La inversión social y el éxito de sus "misiones" son completamente ejemplares.
d) Venezuela ha sido CRUCIAL para que hayan podido properar gobiernos progresistas de diverso tono en el sur y para generar alternativas a la prepotencia imperial.
Por todo ello, desde mi visión personal, LARGA VIDA al "mono de Barinas" odiado por las élites y amado por las masas populares que en él, con sus excesos y verborragia, pero con su clarísima sintonía popular y orientación política ven, como nunca vieron antes, proyectarse por fin los sueños del Gran Libertador Simón Bolívar,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)